EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (y V)
A continuación se analiza el último de los grabados que poseemos de Vicenzo María Coronelli, que corresponde a una vista de las fortalezas y la villa amurallada de Vigo desde el Naciente. Podemos decir que se trata más bien de un alzado o perfil de la misma desde la posición geográfica citada.
También se van a reproducir al final, en el apartado de ilustraciones, varias portadas de otras obras similares editadas anteriormente a la publicación de dicho autor, de las que se van a tomar diferentes grabados de ciudades y como comentamos al inicio de este largo comentario, van a provocar confusión a la hora de adjudicar la autoría de los mismos, pues los dibujantes, grabadores o editores copian exactamente el original o lo utilizan como borrador para realizar el propio, en la mayoría de las ocasiones, sólo alterando mínimamente el primero ( se dibuja unas casas más, unos personajes, unos barcos,..)
Pasamos sin más realizar la ficha técnica del grabado y realizar un pequeño comentario al mismo, como hicimos con los anteriores.
Ttulo completo: PROFILO DI VIGO, Vigo d’ Oriente colle sue Fortezze
Autor: María Vicenzo Coronelli (1650-1718)
Fuente: “Teatro della guerra [: divisa in XXXXVIII parti”
Edición: Venecia, 1706
Técnica: Grabado de placa de cobre a una tinta
Medidas: 180x125 milímetros ( largo por ancho)
Descripción y comentario:
- Dibujo sin escala que nos muestra una bella vista panorámica o alzado de Vigo desde el mar a principios del siglo XVIII.
- En su margen inferior-izquierdo posee una sencilla cartela de título, pero que ocupa gran parte de este pequeño dibujo.
- Dominando todo la vista poseemos la fortaleza de Nuestra Señora de O Castro con sus diferentes recintos fortificados. Con el nombre “Castro” se señala el primer recinto con una edificación con tejado a dos vertientes, luego las diferentes murallas con sus respectivas garitas y en su extremo izquierdo el baluarte de San Felipe (en el dibujo “S. Filippo” que nos viene dado robusta edificación. Se pueden apreciar una serie de estacadas o empalizadas de maderas que refuerzan la defensa por este lado.
- Situado en una cota más baja está representado el castillo de San Sebastián ( en el grabado “S. Sebbastiano”), ubicado en una elevación son sus murallas sobre la villa. En el interior de la fortaleza, también está dibujada otra edificación con tejado a dos aguas.
- Vemos luego hacia abajo el lienzo de muralla que llega hasta el mar en lo que sería el baluarte de A Laxe (en el dibujo, C. de Laxe) que posee una garita. En el interior del recinto vemos diversos edificios del que destaca parte de la antigua iglesia de santa María y en cima de ella podemos leer “Citta”, indicativo de la villa que se está representando.
- En el exterior de las murallas, vemos representadas dos edificaciones, con un huerto en medio de las dos y por las características que presenta la más cercana al mar podía tratarse del antiguo convento de Monjas existente en esa zona marítima.
Nota.- Ilustran este comentario, varias fotografías del grabado y detalles del mismo, así como un retrato de Vicenzo María Coronelli y varias portadas de obras que al igual que esta publicación, presentan vistas de localidades de diferentes autores.
Comentarios
Publicar un comentario