Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

VISTA Y PLANTA DE LA VILLA Y LA FORTALEZA DEL CASTRO DE VIGO, 1667

Imagen
  Título: Planta y perspectiva de la Villa y fortificacion de Vigo Autor original: Anónimo Autor copia: Equipo de José Aparici y Biedma ( 1824 –1894 ) . Militar, mariscal de campo y procedente de ingenieros. Año del elaboración :1667 Año de la realización de la copia: 1849 (11 de Agosto) Descripción: Escala: Indeterminada 1 plano : ms. ; 48 x 38 cm en h. 74 x 37 cm Presenta plano y vista de la ciudad Fechado en Simancas Es copia del original de 1667 Manuscrito a plumilla en tinta negra Relieve por normales y sombreado Indica los nombres sobre el plano Nota: "Negociado de Guerra= Legajo nº 2134. Remitida a S. M. en Carta de el Condestable de Castilla de 30 deAbril de 1667" Procede de la "Colección Aparici" Comentario: Esta vista y plano de Vigo a mediados del siglo XVII iba incluida en una carta de D. Iñigo Melchor Fernández de Velasco (1629-1696), Condestable de Castilla y en esa época Gobernador y Capitán General de Galicia, a la

PROYECTO NO REALIZADO PARA UNIR LA FORTALEZA DEL CASTRO CON LA DE SAN SEBASTIÁN, 1670.

Imagen
  Título:  Fortificaciones de Vigo Autor original:  Anónimo Autor copia:   Equipo de José Aparici y Biedma ( 1824 –1894 ) . Militar, mariscal de campo y procedente de ingenieros. Posiblemente Juan del Castillo Año del elaboración :  1670 Año de la realización de la copia: 1851 (12 de Julio) Descripción: Escala [1:1.301]. 1000 pies geométricos [= 8,9 cm] 1 plano : ms. ; 54 x 38 cm Fechado en Simancas. Es copia del original de 1670 Manuscrito a plumilla en tinta negra Orientado con cruz indicando los nombres de los puntos cardinales Relieve por normales Clave alfabética para identificar las partes del plano Indica los nombres de los caminos sobre el mapa Nota: "Negociado de Guerra. Legajo nº 2403. Inclusas en Carta del Conde de Haumada a S. M. de 12 de Mayo de 1670"¿? Procede de la "Colección Aparici" Comentario: Esta planimetría iba incluida en una carta de Baltasar de Eraso y Toledo (1623-1687), II conde de Humanes, al rey Felipe IV

PLANO DEL SIGLO XVIII DEL CASTRO DE VIGO Y LA VILLA AMURALLADA. ANÓNIMO

Imagen
                                                       Título: Plano de Vigo con sus contornos Autor: Anónimo Año de elaboración: 17--?. Sin poder concretar el año el año, lo situamos hacia finales del siglo XVIII. Descripción: Escala [ca. 1:1.773], 100 tues a s [= 11 cm] 1 plano : ms., col., montado sobre tela ; 41,6x72,6 cm Relieve representado por normales Vegetación y arbolado Manuscrito a plumilla en tinta negra y carmín, iluminado a la acuarela en verde y carmín Explicación de claves alfabéticas Escrito al verso, leído a través de la tela: 'Vigo Dirección General' Comentario: Plano de la villa de Vigo amurallada y sus arrabales con la fortaleza del Castro en lo alto, con sus tres recintos y el reducto de san Felipe. En el margen inferior izquierdo dentro de una sencilla cartela, se nos informa en clave alfabética, los puntos más importantes reflejados en la cartografía.  Posiblemente luego de un estudio posterior más detallado, podremos pr

LOS "CONCHEIROS" DEL CASTRO DE VIGO: LA MEJOR INFORMACIÓN

Imagen
  Sin lugar a dudas, los hallazgos que proporcionan los "concheiros", nos ofrecen una valiosa información de todo tipo, si tienes la suerte de encontrar alguno de ellos.  En el castro de Vigo, en el poblado protohistórico y galaico-romano, la tuvimos y así tanto en una como en otra de las laderas excavadas  ( una por medio de excavación en área y la otra mediante sondeos o catas arqueológicas ), localizamos varios "concheiros" de los que pasaremos, brevemente, a hablar en este comentario. El primero de ellos, lo encontramos en la zona media de las estructuras castreñas excavada en  1982  y aunque fue de poca potencia, nos dio numerosos materiales arqueológicos, bien conservados al estar "protegidos" por el material calcáreo procedente de las numerosos fragmentos de moluscos localizados. Así al lado de cerámica indígena lisa y decorada, cerámica romana fina y común y algunos pequeños objetos de bronce, pudimos documentar la presencia de los siguientes resto

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA, GRABADOS Y FOTOS ANTIGUAS DEL CASTRO DE VIGO

Imagen
  Una importante sección dentro de este blog sobre el castro de Vigo será la que hemos etiquetado como “Cartografía histórica, grabados y fotos antiguas” , bastante de estas ilustraciones están inéditas hasta la actualidad o poco estudiadas, resultado de trabajos de investigación realizados en los últimos diez años, en diversos museos, bibliotecas y archivos de España y Portugal , como otros correspondientes a colecciones privadas o públicas de diferentes partes del mundo. La mayoría de la cartografía histórica proviene de mapas manuscritos militares que hasta hace poco tiempo se guardaban en los archivos militares correspondientes y a los cuales no se tenía fácil acceso. Luego tenemos diversos dibujos iconográficos, que corresponden a vistas y perfiles del monte, en la mayoría de los casos, que engloba más área geográfica que la delimitada por el monte. La cronología de la misma se centrará en el siglo XVIII y siglo XIX, pero se analizarán también alguna de los siglos XVI y XV

LA VISITA AL CASTRO DE VIGO DE MARTINS SARMENTO EN 1880

Imagen
  Francisco Martins Sarmento (1833-1899), insigne y famoso arqueólogo portugués y primer en realizar excavaciones arqueológica en la denominada “Citania de Briteiros” (Guimares, Portugal), viajó en 1880 a Vigo y fue el primer investigador en dejar constancia de que en el Monte del Castro, existía un gran castro, como se deducía de restos constructivos y materiales que había podido observar en su vista al mismo. Pero esta noticia sólo va a llegar a ser conocida, al ser publicado en 1956, un pequeño artículo del también conocido arqueólogo portugués, Mário Cardozo (1889-1982), continuador del anterior en las excavaciones en el mencionado yacimiento y estudioso en la cultura castreña, en el que expone las notas tomadas en su diario cuaderno manuscrito que está depositado en el archivo de la famosa “Sociedad Marintins Sarmiento” de Guimaraes (Portugal). Lleva por título “Martins Sarmento en terras da Galiza (Revista de Guimaraes, 66 (1- 2) Jan.-Jun. 1956, p. 109-124) y vamos a tomar del

EL CASTRO DE VIGO QUE MIRABA AL CASTRO DE " A GUÍA " DE TEIS

Imagen
  El castro de Vigo en el siglo primero después de Jesucristo, se extendida por toda la superficie que hoy día ocupa el Parque Municipal del mismo nombre y zonas adyacentes, como las diferentes calles urbanas que rodean en la actualidad el citado monte.  Hoy hablaremos de la parte del poblado castreño que situado hacia el Naciente, tenía como vista privilegiada de  la ría de Vigo adentrándose hacia el interior y el castro de "A Guía", situado en la parroquia viguesa de Teis . Por desgracia esta parte del poblado del castro de Vigo, no es conocida por la mayoría de los visitantes a este yacimiento, pues al dejar sólo en la vertiente opuesta, las construcciones castreñas localizadas en la excavaciones arqueológicas llevadas acabo a lo largo de muchos años, no son conocidos los resultados obtenidos en la parte opuesta por numerosos sondeos arqueológicos, pues en el momento que fueron localizados y bien documentados, se taparon al público y hoy en día no son visibles a la persona

EL CASTRO DE VIGO QUE VIGILA LAS ISLAS CIES

Imagen
Nos vamos a referir a la parte excavada del castro de Vigo, situada entre los 100 a los 95 metros sobre el nivel del mar y que por su situación privilegiada en el poniente del monte, las islas Cíes se encuentran delante de ella, en la entrada de la ría de Vigo. Las estructuras que podemos ver aquí (cerca de cincuenta) salieron a la luz en diferentes campañas arqueológicas. Las primeras en las excavaciones de 1952 y 1970 (dirigidas por José María Álvarez Blázquez) y todas las demás de los trabajos que de forma continúa se desarrollaron entre los años, 1981 a 1986 (dirigidas por José Manuel Hidalgo Cuñarro). Situándonos frente a la zona que hoy se presenta al público ya musealizada, podemos señalar los restos más representativos: En la parte inferior, a la izquierda, podemos identificar una cabaña de planta elíptica, con su pavimento excavado en la roca base del monte que posee dos huecos de poste en su parte central y hacia el extremo norte, un hogar. Hacia la parte alta varios muros cu

SOBRE LOS MOLINOS DE MANO DEL CASTRO DE VIGO

Imagen
  Vamos a detenernos a hablar de los molinos de mano encontrados en las diferentes campañas de excavaciones arqueológicas llevadas en el castro de Vigo y la problemática que plantean diferentes aspectos relacionados con los mismos:  cronología, funciones, tipos,. . Aunque en este yacimiento se localizaron los dos tipos de molinos de mano, que se conocen, esto es,  los planos o naviculares y los circulares , fueron estos últimos los que se documentaron en mayor número y sobre los que nos centraremos en este comentario. Podemos decir que fueron recogidos cerca de medio centenar de molinos de mano a lo largo de las ocho campañas arqueológicas, desde 1981 a 1988 . Aparecieron tanto fragmentos pertenecientes a la parte superior, como a la inferior. Esto es, la que se mueve y gira y la que está posada en el suelo y sobre la que se mueve la anterior. Hay que dejar tener en cuenta, que también, la mayoría de ellos,  se encontraron reutilizados  formando parte de construcciones diversas ( enlos

CERÁMICAS DE LUJO ROMANAS DEL CASTRO DE VIGO

Imagen
  En los últimos años estamos asistiendo a una continúa aparición de importantes restos romanos en el litoral urbano vigués, que evidencian una gran actividad comercial en esa zona y que se traduce en el descubrimiento de interesantes estructuras pétreas y el hallazgo de piezas cerámicas finas que nos evidencian el alto poder adquisitivo de nuestro núcleo poblacional en torno al siglo I después de Jesucristo. Esta importancia la teníamos ya reflejada en las numerosas vasijas o cerámicas finas de lujo de importación encontrada a lo largo de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en diversas campañas en el Castro de Vigo, auténtica atalaya y gran poblado que ve en esos momentos su máximo esplendor. Teniendo presente lo expuesto, tendríamos el hábitat más denso es el citado monte y en la costa ( hacia la zona del Areal e inmediaciones), se ubicaría lo que podríamos considerar el complejo industrial (con las salinas y fábricas de salazones y otras posibles dependencias) y el puerto p

DE PLATA Y BRONCE: LAS MONEDAS ROMANAS DEL CASTRO DE VIGO

Imagen
  En el Castro de Vigo, a lo largo de todas las campañas arqueológicas realizadas, tanto en la zona de excavación en área como en diversos sondeos llevados a cabo por todo el monte, se localizaron diversas monedas de plata y bronce romanas de época romana. Vamos a pasar a continuación, a hacer una pequeña reseña de las mismas: La primera moneda romana localizada en el castro de Vigo corresponde a un  as de Trajano  (98 al 117 después de Jesucristo) y se encontró en la campaña arqueológica de 1970. Está mal conservada, observándose en el anverso el busto laureado mirando a la izquierda, con una inscripción a su alrededor ilegible. En su reverso, aún peor conservado, sólo podemos ver una figura de pie en la zona central de la moneda. En las excavaciones de 1981 se localizaron dos monedas de plata y una de bronce. La primera de plata se trata de un  denario de Vitelio , pudiendo fechar esta moneda en el año 69 después de Jesucristo, pues es en este año cuando Vitelio vence a Otón, pero a