EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (IV)
Presentamos ahora dos dibujos que a pesar de su simpleza y tamaño, nos aportan muy interesantes detalles sobre el Vigo amurallado y las fortalezas de San Sebastián y del Castro. Uno corresponde a una vista panorámica de Vigo desde el mar y el otro, una vista desde el Naciente, desde la zona alta del Castro hasta el mar. Aunque podemos considerar que no están representando realmente el aspecto que ofrecía en esta época, nos dan una idea bastante clara del sistema defensivo de la villa y las de sus fortalezas.
Título completo: VIGO VISTO DAL MARE
Autor: María Vicenzo Coronelli (1650-1718)
Fuente: “Teatro della guerra [: divisa in XXXXVIII parti”
Edición: Venecia, 1706
Técnica: Grabado de placa de cobre a una tinta
Medidas: 175x 125 milímetros ( largo por ancho)
Descripción y comentario:
- Dibujo sin escala que nos muestra una bella vista panorámica de Vigo desde el mar a principios del siglo XVIII.
- En la parte superior posee en el interior de una bonita cartela de título, a modo de cinta o banderola, que llena todo el espacio desde un lado al otro del recuadro en donde se encuentra grabado el dibujo.
- A continuación y dominando todo el conjunto vemos la fortaleza del castro con sus tres recintos amurallados y en el último, están dibujadas numerosas edificaciones que sobresalen en su cima.
- Luego se representa el castillo de San Sebastián de forma pentagonal y podemos ver una muro (trazado con la misma tipología que luego se empleará con las murallas de la villa) que se sitúa entre éste y el castro, que va hacia este último pero tuerce primero hacia el naciente.
- El castillo de San Sebastián no posee ninguna construcción en su interior y está unido al recinto de las murallas que se nos va a mostrar en todo su perímetro, pudiendo observar los diferentes baluartes que poseía. Como bien apunta más de un estudioso, no se dibujan ninguna de los edificios dentro de la villa de Vigo, a no ser en el centro, la antigua iglesia de Santa María, con torre-campanario en su fachada principal, cinco altos ventanales, una pequeña puerta lateral y curiosamente un muro que cierra el atrio del edificio religioso, para que se pueda apreciar mejor el trazado del recinto fortificado.
- A ambos lados de las murallas se nos muestran varias construcciones, destacando una que se sitúa justo el final de la parte derecha del grabado, que parece que está representado la iglesia del antiguo convento francisco, con una zona cerrada (huerto?) que posee numerosos árboles en su interior. En cima justo de él, vemos otro cierre pétreo que finaliza en un alineamiento de edificaciones de diferente tipología.
- Entre el castillo de San Sebastián y la citada iglesia, se sitúa una muralla serpenteante, que no logramos identificar y saber su función.
- Por último, vemos la ubicación del puerto y cerca del mismo dos embarcaciones a vela. El puerto se encuentra fuera de la muralla y cerca de un baluarte ( el de A Laxe). Vemos como la muralla continúa desde éste al situado al lado opuesto, sobre la abrupta costa, dibujada como un acantilado. Es en este extremo, donde se ubican varias construcciones en el interior de la villa.
Nota.- Ilustran este comentario, varios fotografías del citado grabado y detalles del mismo.
Comentarios
Publicar un comentario