EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (III)
Título completo: PROFILI DI CASTRO - VIGO
Autor: María Vicenzo Coronelli (1650-1718)
Fuente: “Teatro della guerra [: divisa in XXXXVIII parti”
Edición: Venecia, 1706
Técnica: Grabado de placa de cobre a una tinta
Medidas: 750 x 125 milímetros ( largo por ancho)
Escala: 50 canna (La cana equivalía entonces a 1.555 metros en Barcelona, si bien variaba algo en el resto del territorio. Estos 1.555 metros son el equivalente a 8 palmos, 6 pies o dos pasos)
Descripción:
- Vemos dibujados tres perfiles o alzados, mostrando las secciones por las líneas especificadas en el anterior grabado. En la parte superior, en su margen izquierdo, posee una sencilla cartela de título y a continuación, dos alzados. Ya en la parte inferior del grabado, poseemos el perfil más largo. Cada uno de ellos lleva la indicación del alzado respectivo y en el recuadro del último, está la escala de medición utilizada.
- En corte longitudinal definido por la línea A. B. lo tenemos en la parte inferior y va mostrar los sucesivos recintos defensivos hasta el reducto de San Felipe. Analizando el mismo, teniendo en cuanta lo dibujado, vemos que el tercer recinto finaliza por el sur en un pequeño foso con puente con barandilla de madera que das paso al camino cubierto que conduce al reducto de San Felipe, que analizamos en el último alzado, dedicada solamente a él. En el segundo recinto, adosados a su cortina del lado sur, está escrito encima de la edificación, “Pozzo” y “S. Bárbara”, lo que nos hace pensar en la ubicación en ese lugar de un pozo o cisterna y un polvorín, conocido también, en terminología militar antigua, como la santabárbara. También está dibujada una edificación con tejado a dos vertientes, con dos pequeñas ventanas y puerta orientada hacia el Naciente. Ya del tercer recinto situado en la parte superior, vemos sus cortinas o murallas con dos garitas. Están representadas unas escaleras que salvan un desnivel.
- En perfil siguiente que describimos (línea C-D del grabado), nos muestra un alzado de la fortaleza desde el sur pudiendo apreciar perfectamente las tres recintos, con una posible indicación de empalizada o estacas de maderas en el exterior del tercero, dibujadas varias troneras en las cortinas del segundo y del primero, se representan también por lo menos tres construcciones de tejados a dos vertientes.
- Por último, mostrado como líneas E. F., se nos muestra el alzado también desde el Naciente del reducto de San Felipe. Esta interesante construcción militar complementaria de la fortaleza y que protegía a la misma por la su zona más accesible para el enemigo nos presenta una curiosa diseño. En primer lugar, decir que lo que observamos nos lleva a pensar en una estructura levantada en una excavación de la roca base, posiblemente para dar más consistencia a sus muros. Por un lado posee un pequeño foso con puente y barandilla de madera y luego, por los dos lados, dos puentes más, construidos como el anterior, con estacas verticales reforzadas por dos maderas horizontales y con barandilla. Luego tenemos su muralla con tres arcos de medio punto en su zona baja; varias troneras en dicha cortinas; una garita en uno de sus ángulos y al fondo, lo que podemos considerar una elevación rocosa.
Por desgracia todo este fortín o reducto que estaba unido al tercer recinto por un largo camino cubierto, para poder desplazarse la tropa resguardada del fuego enemigo, no ha llegado hasta nosotros, debido a los trabajos de cantería realizados en la ubicación justa en la que se encontrada ubicado, sólo siendo documentado por fuentes históricas y diversa cartografía de la época.
Nota.- Varias fotografías del citado grabado con detalles del mismo.
Comentarios
Publicar un comentario