EL ATAQUE INGLÉS DE 1719: TOMA DE VIGO, BOMBARDEO Y RENDICIÓN DE LA FORTALEZA DEL CASTRO

 



Si en 1702, con motivo de la batalla naval de Rande, la villa de Vigo se salvó de ser atacada, en 1719, va soportar el asalto por parte de tropas inglesas, mejor documentado y que llevará al desmantelamiento de la misma y la fortaleza de Nuestra Señora de O Castro, pasando ésta última a los anales de la historia, por la valiente resistencia ante el invasor al resistir un intenso bombardeo durante días, aceptando la final una honrosa rendición al aceptar el enemigo las términos de la capitulación que se le presentaron.

Los hechos históricos que narran los pormenores de este episodio bélico están bien documentados en diferentes fuentes, tanto españolas como inglesas, lo que permite analizar perfectamente lo acontecido y los personajes que participaron en esta contienda militar. Son numerosos los estudiosos que basándose en las mismas han escrito sobre ello. Tomando datos de lo publicado, la cronología de este episodio de la historia de Vigo, es el siguiente:

- El 10 de octubre, la flota inglesa, al mando del teniente general sir Richard Temple (vizconde de Cobham), va a fondear en la ría e inmediatamente va a realizar un desembarco en la playa de Samil, toma Bouzas y establece su cuartel general en Navia, sin hallar apenas ningún tipo de resistencia. Vigo será sometido a un bombardeo.

La flota inglesa constaba de 80 barcos de guerra y 40 navíos de transporte. Acompaban a Lord Cobham, el vicealmirante James Mighels y el mayor general John Wade, con 6.000 soldados.

Ante la escasez de defensores disponibles para hacer frente al enemigo dentro de la villa, el gobernador de la provincia de Tui, D. Tomás de los Cobos (marqués de Parga), había decidido retirar sus fuerzas, compuesta por algo menos de cuatrocientos soldados de infantería y unos cuatrocientos milicianos, a la fortaleza de Nuestra Señora de O Castro, bajo el mando del Gobernador de la plaza de Vigo, el brigadier José de los Herreros.

Hay que recordar que esa época el reciento amurallado sólo disponía de una batería en A Laxe y la fortaleza de san Sebastián, en el extremo más cercano al Castro, que ya poseía sus tres recintos defensivos y el fortín de San Felipe, al sur, por donde se tenía el ataque enemigo y se habían dispuesto las pocas piezas de artillería que poseían en esa zona y no hacia la parte de daba al mar y la villa.

- El 12 se rinde Vigo, que va a ser saqueado, pero los ingleses van decidir la rendición de la fortaleza del Castro, descartando un asalto por las bajas que tendrían, por medio de un bombardeo constante sobre la fortaleza para provocar la mayor mortalidad sin exponerse al enfrentamiento directo y minar la moral de los defensores.

- El 13, para ello va a instalar una batería de 34 morteros de diferentes calibres, añadiendo luego otros doce portátiles más.

- El 15 para aumentar su intensidad de fuego, procede a instalar dos grandes morteros en el baluarte de A Gamboa. Al tener todo dispuesto va inicia el bombardeo, apoyado por los las piezas de artillería que poseían los barcos de guerra, anclados cerca de la costa, que va a ser continuo, noche y día, con una breve intervalo a la tarde.

- El 17, el nuevo mando de la fortaleza por fallecimiento del anterior en el bombardeo, coronel Fabrique González de Soto, no acepta la rendición, alegando que se encuentran con gran cantidad de munición y víveres, para resistir más tiempo. Para conocer la opinión de su superior, el capitán general y virrey de Galicia, D. Guilaume de Melun (marqués de Risbourg) que se había trasladado de A Coruña a O Porriño, le comunica la situación en que se encuentra y éste, le da permiso para que obre como el considere oportuno.

- El 18, se firma las capitulaciones para la rendición de la fortaleza, con los honores militares conseguidos y los milicianos van abandonando el Castro, sin armas pero pudiendo ir a donde quieran.

- El 21, lo van hacer los soldados regulares armados, con sus equipajes y en formación con sus banderas que marchan hacia Redondela. Se habla que los bombardeos han matado 66 hombres y unos 164 heridos (las fuentes inglesas van a hablar de unos 300 muertos y heridos y por su parte, sólo dos oficiales y dos o tres fallecidos).

- El 25, Cobhan decide mandar unos mil soldados bajo el mando del mariscal de campo, George Wade, para tomar Pontevedra, incendiando Redondela y Marín en su marcha. Sin encontrar resistencia, Pontevedra es tomada y van a continuar en ella hasta el 4 de noviembre, quemando algunas casas de su habitantes así como edificios públicos. Llegan a exigir un pago a Santiago de Compostela para evitar que lleguen allí y la tomen.

- El 7 de noviembre ya de vuelta a Vigo, parten hacia Inglaterra, luego de requisar siete barcos de mercancías, llevando 100 piezas de artillería, más de 2.000 barriles de pólvora y alrededor de 8.000 mosquetes

Hasta aquí la narración de los hechos ocurridos. Ahora trataremos de darle un contexto y explicarlos debidamente:

Esta acción militar británica forma parte de la denominada Guerra de la Cuádruple Alianza, (formada por Inglaterra, Holanda, Francia y Austria, contra España) y va a trasladar al atlántico norte, las batallas que se estaban produciéndose en el Mediterráneo, por las pretensiones de España de recuperar dominios que tuvo que ceder en la famosa paz de Utrecht, que puso fin a la guerra de Sucesión española.

Junto a ello, se van a elegir para atacar puertos del norte de España, pues ellos de alguna forma habían participado en el fallido intento de apoyo da la monarquía española a la rebelión de los escoceses para colocar de rey a Jacobo III.

El intenso bombardeo de morteros sobre la fortaleza del Castro, va a dejar muy maltrechas los murallas de los dos primeros recintos y las edificaciones que poseía el primero (iglesia, casa del gobernador, cuarteles, ..) van a sufrir daños irreparables, teniéndose que utilizar las galerías subterráneas existentes cerca de las mismas, como improvisado refugio para munición y heridos. La insuficiencia de espacio protegido hará que se coloquen numerosas tiendas de campaña en la parte suroeste del segundo recinto, el único lugar más llano y dispuesto para tal fin, dentro de la fortaleza. Luego de la rendición, las tropas inglesas completan la destrucción de lo que aún permanecía en pie (como la cisterna) y van a inutilizar las piezas de artillería que no se lleven.

Los hombres del ejército inglés va a ser constantemente hostigados por la población que rodea Vigo y alrededores, impidiendo aprovisionarse de los necesario, siendo capturados o muertos algunos de ellos y contabilizando deserciones (sobre todo de irlandeses). Por su lado, los defensores del castro van a poder salir y entrar de la fortaleza para abastecerse, lo que nos da una visión contraria a la que se poseía en algunos estudios: los controlados o sitiados eran los ingleses dentro de las murallas de Vigo y lo que sufrió fortaleza fue un bombardeo constante que por fuerza y contundencia hizo que se rindiesen los defensores.

Ello también nos habla que el objetivo final de la expedición de la flota inglesa, a parte de tomar y arrasar un puerto gallego (la intención era el de A Coruña, pero desistieron al ver lo bien defendida que estaba) como castigo, era llevarse el material militar que sabían que aún quedada en el puerto de Vigo y que estaba guardado en la fortaleza del Castro.

Finalizamos recordando que la barbarie sufrida fue tanta, que aún años después de la toma y saqueo de la villa de Vigo, ésta no recuperó su vida cotidiana y su economía bajo tanto, que se pidió al rey el poder no pagar determinados impuestos por ello.

En cuanto a la fortaleza, debemos de pensar, luego de los destrozos producidos en la misma y su rendición posterior, no debió de reforzarse la misma, limitándose a la reconstrucción de lo destruido, pero sin incorporar nuevos sistemas defensivos a la misma, como se pueden apreciar en planos militares posteriores, sólo excavando más galerías subterráneas para que sirvieran de nuevo de refugio en posibles situaciones como la sufrida en 1719.

Nota.- Ilustran este comentario, un grabado alemán publicado en 1740, sobre la toma de Vigo; una vista de la fortaleza y la villa amuralla de Vigo del italiano Coronelli editado en 1706; y por último, un plano de la fortaleza del castro de 1704, del ingeniero militar Doffus.















Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA NAÚTICA DE LA RÍA DE VIGO, 1787. TOFIÑO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VII).

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO