A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (I).
El 2 de octubre de 2008 se publicó en mi blog “Vigo Arqueológico. Arqueología de Vigo” un trabajo titulado “SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA”, que por su extensión, se dividió en nueve entradas sucesivas (la primera), en el que se reproducía textualmente un estudio sobre el tema realizado en base a los datos que se poseían hasta 1996 y presentado en un congreso internacional arqueológico celebrado en Lugo. Ya en el 2008 se echaba de menos estudios que vieran la luz pública y que nos dieran nuevas pistas sobre la romanización de Vigo, debido a las numerosas excavaciones arqueológicas realizadas hasta esa fecha, que por desgracia y salvo honrosas excepciones, ese vacío de información ha llegado hasta la actualidad y la mayoría de los importantes hallazgos arqueológicos romanos realizados en nuestra ciudad, los conocemos por escuetas notas en la prensa local que no hacen posible una visión más amplia del período analizado y que esperemos que en fechas próximas podamos hablar de nuevas publicaciones sobre este tema.
Por ello, sin modificar nada de lo escrito originalmente y aunque ciertos datos son susceptibles de una corrección o por lo menos de una aclaración, para no desvirtuar el conjunto del estudio, vamos a pasar a copiar textualmente el estudio mencionado, ya unidas las nueve entradas que mencionamos para su publicación en dicho blog:
SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA
Dada
la cantidad ingente de noticias periodísticas publicadas
continuamente sobre los restos arqueológicos romanos localizados en
nuestra ciudad, pienso que es interesante reproducir íntegramente,
el estudio que conjuntamente con el arqueólogo, R. Viñas Cué
(q.e.p.d.), presentamos al Congreso Internacional sobre "Los
orígenes de la ciudad romana en el Noroeste Hispánico, celebrado en
1996 en Lugo, con el título "El Vigo romano y su problemática"
y que fue recogido y publicado en las Actas del mencionado congreso
arqueológico, en las páginas 807-838, del segundo volumen de las
mimas, ya en 1999. Por desgracia en la citada reunión científica
fueron presentadas otras comunicaciones sobre este interesante tema
vigués, pero no fueron publicadas en las citadas Actas y por lo cual
no poseemos la información que se expuso en su momento. tendremos
que esperar otro "evento científico" para conocer esas y
otras actuaciones arqueológicas que se están desarrollando en
nuestra ciudad y que sólo conocemos de ellas, algunos detalles y
siempre por medios de los medios de comunicación locales y no en
revistas especializadas, como sería lo más adecuado. Luego de
exponer en sucesivos comentarios en este blog, este trabajo realizado
como comenté hace ya 12 años, con los datos arqueológicos que
poseíamos de aquella sobre el tema, como en algunos aspectos ya
tenemos una visión más definida al haberse descubierto nuevos
hallazgos arqueológicos, tanto estructurales como de materiales,
considero que es necesario plantearse una pequeña reflexión sobre
este asunto y así se hará en el último comentario al respecto. Sin
más preámbulos, en el siguiente comentario de este blog, paso a
realizar la reproducción completa del citado trabajo, acompañando
al mismo, las ilustraciones reproducidas en la referida
publicación.
Nota.-
Portada de la publicación citada y vista parcial de las estelas
romanas que se custodia el museo municipal “Quiñones de León”
que ya al aparecer en 1952, nos dejaban ver la importancia en época
romana de nuestra ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario