CORSARIOS TURCO-BERBERISCOS ATACAN VIGO Y SAQUEAN CANGAS DO MORRAZO EN 1617

 

La primera gran incursión de corsarios turco-berberiscos y posiblemente la más violenta que van a llevar a cabo en Galicia, será la que realizarán en la ría de Vigo en el mes de diciembre de 1617, atacando e intentando entrar en la villa de Vigo en varias ocasiones y llevando a cabo el asalto y quema de la villa de Cangas de Morrazo, al otro de la ría.

Tenemos que recordar que Vigo en esa épocas aún no poseía murallas que la defendieran de su enemigos y sólo contaba con una atalaya o puesto de vigilancia en la ermita de Nuestra Señora del Castro, que como bien sabemos domina a la perfección las islas Cíes y la entrada de la ría, en la que se estaba permanentemente un centinela, que tenía la orden de tocar la campaña que existía en la citada ermita, en el momento que viera cinco navíos o más asomarse en el horizonte.

Dada la voz de alarma de los habitantes y su inmediaciones, se procedía a tomar posiciones defensivas en los mejores puntos, desde donde podían atacar a sus enemigos y evitar el desembarco de los mismo. Diferentes trincheras o barricadas, así como, algunas piezas de artillería, situadas en desos lugares, completan la única defensa contra el invasor.

Según diversas fuentes documentales los hechos ocurrieron de la siguiente forma:

- El domingo 3 de diciembre están atracadas en las islas Cíes once naves grandes de corsarios turco-berberiscos, quedando tres más que forman parte de la misma escuadra, fondeadas cercanas, pero en alta mar.

Varios días permanecieron allí y hizo pensar que estaban allí para abastecerse de agua y/o reparar alguna avería. Aún así, desde Cangas do Morrazo, se informó al jefe de las milicias del partido de Pontevedra (D. Payo de Montenegro) para que movilizase las tropas y que viniese a reforzar los puertos indefensos de la ría, enviándose también un barco a Vigo para informar al sargento mayor de la villa (D. Pedro de Guevara) de esta noticia.

- El jueves 7 de diciembre, once barcos enemigos salen de las islas Cíes y se adentran por el lado sur de la ría, quedando tres vigilando la entrada a la misma.

En Vigo se organiza una procesión que saliendo de la Colegiata, recorre la villa solicitando misericordia y piedad a Dios para que interceda y libre a los habitantes del ataque de los corsarios.

Las naves enfilan hacia Bouzas, preparando el asalto, lanzando contra ella cañonazos, lanzar y disparos de mosquete. Luego intentan el desembarco con nueve o diez embarcaciones pequeñas, pero son repelidas. Se dirigen luego hacia el cabo de A Laxe, fortificado con piezas de artillería y mosquetes. Ese mismo día había llegado el capitán Álvaro Pérez de Ceta con su compañía y voluntarios y logran junto a los moradores impedir el desembarco. Por ello los corsarios se repliegan y lo van a intentar en la zona despoblada de O Areal, frente al convento de las monjas, pero de nuevo son repelidos, gracias a los disparos de arcabuces y cañones de A Laxe, luego de una ardua lucha cuerpo a cuerpo. En total serán más de cinco horas de combate, en que participarán todos los habitantes de la villa, de todo tipo de clase social.

Van a intentar hacer el desembarque en Teis y apoderarse de tres embarcaciones portuguesas procedentes de Brasil, que estaban fondeadas en Cedeira, pero fracasan de nuevo en su ataque por la fuerte resistencia que encuentran de los moradores.

- Al darse cuenta que Vigo y sus inmediaciones les es imposible asaltar, el viernes 8 de diciembre van cruzan la ría al considerar que está menos defendida.

Así atacan la zona de Domaio, donde consiguen desembarcar, matando y cautivando varias personas y de nuevo se dirigen a Vigo, disparando sus cañones y lanzando varias barcas para intentar un asalto definitivo, pero al ser repelidos nuevamente por los vecinos de la villa, van a anclar frente a Cangas do Morrazo al final del día y preparar el plan a seguir para tomarla.

- Ya en día 9, sábado, van a tomar Cangas, atacando primero sus zonas laterales de Borneira y Rodeira y para pasar luego a atacar, arrasar y quema toda la villa, destruyendo su iglesia colegiata en la que van a destrozar imágenes, cruces,,.. llevándose los objetos religiosos de valor. Matan a numerosos habitantes y los pocos defensores que quedaron en ella y a otros los toman como cautivos para procurar obtener su rescate. Pensando que la idea de los corsarios era ir contra Pontevedra, había dejado totalmente desguarnecida la villa.

Luego van a saquear las iglesias y parroquias vecinas, volviendo a sus barcos y animados por su triunfo y botín obtenido, van a intentar de nuevo el asalto a la villa de Vigo, que momentáneamente no realizan por un gran temporal que hizo que tuvieran que estar fondeados esperando que mejorase el tiempo.

Su nuevo propósito los hace ir hacia Bouzas y preparar su ataque esta vez en la parroquia de San Miguel de Oia (utilizando espías para conocer las defensas, pero son capturados). No va a ser posible de nuevo el desembarco por la férrea defensa que puso el capitán don Gregorio Vázquez Ozores y su compañía, reforzada por mucha gente armada de Vigo e inmediaciones, así como con capitán don Álvaro Pérez de Ceta con su compañía.

Los enemigos entonces deciden abandonar la zona, considerando que Vigo está bien defendido y parten de la ría.

Los ataques de corsarios norteafricanos en nuestras costas debemos de ponerlos en relación a la incorporación en su navegación atlántica (incluidas las isla de Madeira y Azores, así como la costa portuguesa) de los avances técnicos que se van a dar es esta época, aportados por navegantes europeos que se alían con ellos.

Aún dos años más tarde, en 1619 tenemos constancia de la presencia activa de flotas berberiscas en el litoral gallego, desde el mes de marzo hasta octubre. Con ello, van a bloquear la actividad marítima, atacando todo tipo de embarcación, haciendo cautivos a varios marineros, impidiendo la entrada o salida de los puertos,.. lo que va a dejar claro que se tiene que iniciar trabajos de construcción de defensas en las villas para evitar esas situaciones.

Como curiosidad, las fuentes de la época nos cuentan que “Como los corsarios musulmanes entraran en la ría el día 7, víspera de la Purísima Concepción, el obispo de Tui dispuso que en adelante, en tal día se ayunara en su obispado en razón de liberar del cautiverio a los que habían sido capturados. Los vecinos de Vigo hicieron voto de guardar todos los años dicho ayuno, absteniéndose de comer carne, y se comprometieron a iluminar las casas en honor a la Purísima la víspera por la noche, celebrando al día siguiente solemne festividad con procesión por las calles.

Nota.- Ilustran estas líneas, dos mapas de Teixeira de 1634 (uno de la ría de Vigo y otro de las islas Cíes), así como un detalle de uno de ellos, enfocado a las villas de Vigo y Cangas de Morrazo, que nos aproximan a como está configurada la población de esta área geográfica, unos años antes, de acontecer los hechos históricos citados.







Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA NAÚTICA DE LA RÍA DE VIGO, 1787. TOFIÑO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VII).

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO