TESTIMONIOS SOBRE EL CASTELO DO PENÇO DE VIGO EN EL PLEITO TABERA-FONSECA (1526-1527) (I)

Muy poca documentación poseemos en la actualidad sobre fortaleza denominada “Castelo do Penço o Penso”, que la mayoría de los investigadores relacionados con el tema, sitúan en la cima del Monte del Castro de Vigo, más concretamente, en el interior del primer recinto de la fortificación del siglo XVII existente aún hoy día allí.

La fuente documental más importante que poseemos es la que está contenida en denominado pleito jurídico Tabera-Fonseca y por ello le vamos a dedicar varias entradas en este espacio divulgativo.

Como introducción a los testimonios que en él se van a recoger, de varios testigos procedentes de diferentes lugares de Galicia y que de alguna forma conocen algo sobre lo ocurrido en el Castelo do Penço en esa época, tomamos textualmente las palabras del historiador Jaime Garrido Rodrígez, escritas en su magnífica obra “El origen de Vigo. El monte de O Castro y su Castillo”, tantas veces citado en este blog y que nos hablan del citado pleito y su contexto histórico. Dice así:

La importancia de la fortaleza del Penço de Vigo surge al presentarse como escenario de las luchas feudales de Pedro Álvarez de Sotomayor, conde de Camiña, contra el arzobispo de Santiago Alonso de Fonseca, al que arrebató entre otros el feudo de Vigo. De donde se pueden obtener datos sobre el castillo del Penço de Vigo, aunque no fiables al cien por cien, es en las declaraciones de los testigos, que no siempre coinciden en sus apreciaciones, del pleito Tabera-Fonseca. Fue éste len arbitraje o concordia llevada a cabo entre los arzobispos Alonso de Fonseca III y Ulloa, que pasa a tomar posesión de la sede toledana, el 11 de 1524, y su sucesor en la sede de de Compostela, Juan de Tabera que la toma el 12 de octubre de 1524. Tabera, reclama a Fonseca, diez "quentos" (10.000.000) de maravedíes por los daños sufridos en las fortalezas y casas fuertes de la mitra compostelana, en los pontificados de su padre, Alonso de Fonseca II y Acevedo (1454-1506), Patriarca de. Alejandría, y el suyo Alonso de Fonseca III y Ulloa, arzobispo de Santiago durante el período 1506-1523) ya que el primero tenía bienes y hacienda para responder por los daños, aparte de que la iglesia y el arzobispado tenían suficiente renta para ello. Ocho días antes de su muerte, el 28 de enero de 1534, Fonseca III, entonces arzobispo de Toledo, envió dos millones de maravedís para reparar las fortalezas más imprescindibles.

El pleito Tabera-Fonseca lo conocemos gracias a la paciente transcripción de los legajos 46 y 47 del Archivo Díocesano de Santiago, por parte del historiador Ángel Rodríguez González, siendo cronista oficial de Santiago y director de la sección de Historia del Instituto "P. Sarmiento de Estudios Gallegos". La introducción y la transpcripción fue publicada en dos tomos por la Fundación "Pedro Barrié de la Maza conde de Fenosa", en 1984, con el título de "LAS FORTALEZAS DE LA MITRA COMPOSTELANA Y LOS “IRMANDIÑOS”.

La revuelta "irmandiña" del 1467, las luchas feudales entre Pedro Álvarez de Sotomayor y el arzobispo de Santiago, Alonso de Fonseca II y su posterior abandono, fueron las causas del derrocamiento y mal estado de las fortalezas de la mitra, de las que Tabera exigía su reparación. La declaración de unos 130 testigos de una y otra parte en pleito Tabera-Fonseca, se desarrolla en los años 1526 y 1527, y algunos nos dan ciertas noticias y detalles del castillo del Penço. Por ellos , tenemos alguna idea de cómo era el castillo y quién lo derroca. Coinciden más o menos en que estaba construido por cuatro lados de murallas, posiblemente cuadrados, sin torres, y sus muros eran de piedras grandes y labradas, muy an-chos, fuertes y altos, coronados con almenas. Tenía una barrera o cerco defensivo alrededor y dentro había casas según dos testigos, mientras que otro decía que no tenía nada. Por el contrario, los testigos de Fonseca no dicen nada del castillo del Penço o "que no había cosa que pareciera un castillo", pero sí había una ermita. Abandonado el castillo del Penço a finales del siglo XV, se construyó una capilla en su lugar, que es la que cita uno de los testigos.

Con esta forma de actuar no cabe duda de que pretendieran no cargar sobre el arzobispo el costo de tener que reconstruir un castillo, que había sido tomado por Pedro Álvarez de Soutomaior, conde de Camiña, que lo derrocó y así debió quedar destruido."

Nota.- Ilustran este breve comentario tres imágenes: Portada del mencionado libro sobre el pleito Tabera-Fonseca y los retratos de los arzobispos protagonistas del juicio, tomados de la mencionada publicación

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA NAÚTICA DE LA RÍA DE VIGO, 1787. TOFIÑO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VII).

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO