LAS GALERÍAS SUBTERRÁNEAS DEL CASTRO DE VIGO: TRADICIÓN Y REALIDAD

 

Las galerías o túneles subterráneos existente en el castro de Vigo siempre fueron objeto de discusión, pues en las discusiones que se planteaban de los mismos se mezclaban las tradiciones populares locales con las evidencias que se tenían en fuentes documentales tanto escritas como en representaciones en planos antiguos.

Así tenemos algunas referencias orales que hablan de la comunicación subterránea del monte del castro, con el castillo de San Sebastián, o con la zona del centro histórico o incluso que llegaban hasta el monte de A Guía, como es habitual en el folclore de los castros gallegos.

Escritos históricos nos hablan del uso de las mismas como refugio en ataques de artillería, almacén de municiones, provisiones,...como aconteció en el conocido asedio inglés de 1719.

En cuanto a la cartografía histórica poseemos en la actualidad, al menos, dos mapas en los que podemos observar la representación de las mismas con ligeras diferencias.

Y finalmente, según los últimos trabajos arqueológicos realizados el año pasado se nos habla que la galerías está abovedadas midiendo unos 1,70 metros de altura y 1,5 metros de anchura, aunque esta medidas oscila levemente dependiendo de la zonas y se nos cuenta que algunas de ellas posee desplomes de piedra y tierra que impide su paso. Se calcula un total de 45 metros lineales de galerías en total, contando los diferentes túneles.

La conclusión que podemos sacar a la raíz de los expuesto, es que poseemos sólo una serie de galerías subterráneas dentro del primer recinto de la fortaleza, en un espacio que se sitúa entre la entrada antigua del noroeste y la cortina entre el baluarte de Couto y el de Punta de Diamante

Vamos ahora a analizar brevemente los mapas a los que hacíamos mención anteriormente:
En el plano de Eugenio Antonio Doffus Velez D’avila ó Eugenio Antonio Dofus Uclés Danila, pues de las dos formas se identifica el nombre completo del ingeniero militar que lo fecha y firma el 3 de Diciembre de 1705, están dibujadas la galerías o túneles subterráneos, así como varias minas y cisternas excavadas en la roca, que nos indica que se está trabajando en ese momento en diferentes partes del primer recinto de la fortaleza, para sacarle más provecho a esa área.

Ciñéndonos a las galerías excavadas en la roca que aparecen representadas en el citado plano podemos decir lo siguiente: Se encuentran en el espacio delimitado entre el inicio del baluarte de Couto y el extremo sur del de Punta de Diamante, la parte oriental donde estaba ubicada la antigua iglesia y casa del gobernador y la antigua puerta localizada hacia el noroeste. La entrada exterior la podemos ver, bien definida, en la zona que finaliza la cortina que bien del baluarte de Couto y va a comenzar el de Punta de Diamante. Una vez atravesada tiene un pequeño ramal a la derecha pero sale uno hacia la mencionada entrada y otro sale hace la izquierda que al final se bifurca en dos que van a otra galería paralela a la primera. Esta segunda posee a su vez otras bifurcaciones: a la izquierda sale a única entrada que posee en el interior; en la zona intermedia tiene dos nuevos túneles que van paralelos hacia el poniente; y por último, hacia la izquierda, antes de finalizar, se pueden observar dos nuevas galerías, en distinto sentido: una hacia el naciente y otra al poniente.

Esto es lo que poseemos en relación al plano de 1705. Importa destacar las diversas galerías y su distribución casi en retícula y sobre todo, la entrada exterior que comunica el primer con el segundo recinto (hoy destapada) y la entrada del interior del primer recinto (en la actualidad tapada).

En un interesante plano que podemos fechar hacia 1730 y de autor desconocido, aunque difiere en algo el trazado anterior, si que aparece como nuevo una tercera galería paralela a las dos primeras, que va a desembocar a la esquina noreste de la casa del gobernador.

De lo expuesto podemos señalar lo siguiente:

1) Hacía finales de 1705 ya existen unas galerías subterráneas en el primer recinto de la fortaleza, con dos entradas, una dentro del primer recinto y la otra, en el segundo.

Posiblemente los trabajos que llevan a realizar las mismas, sería el episodio vivido de la batalla de Rande y conseguir un espacio protegido para futuros hechos bélicos.

Sin lugar a duda, estas galerías fueron utilizadas en el ataque y asedio de la fortaleza por parte de los ingleses en 1719.

2) Hacia 1730, podemos ver como han aumentado el número de galerías y se han arreglado sin duda los graves desperfectos producidos por los ingleses en el año antes citado.

3) Nuevas excavaciones arqueológicas en la zona, consisten en la limpieza total y la consolidación debida de las mismas, nos posibilite a hacer una planimetría completa de las mismas (pudiendo ampliar la extensión total de las galerías) y determinar mejor las características técnicas de las misma y afinar mejor en la cronología, además de poder estudiar mejor las técnicas constructivas empleadas y la funcionalidad total de las mismas.

4) Hasta la fecha no tenemos constancia de ninguna galería o túnel que una la cima del castro con otro lugar fuera del mismo. Aún más, sólo tenemos constancia de las señaladas ubicadas en el primer recinto.

5) En la actualidad estamos revisando en diversos archivos militares diversos mapas de nuestra ciudad y la fortaleza del castro, de los siglo XVII_XIX, que podrían revelar interesantes y nuevos datos sobre este tema.

6) Podría haber otras galerías o túneles en otras partes de la ciudad de Vigo (como en el castillo de san Sebástián, en que documentamos mismo, una), pero su función se tendrá que determinar y sobretodo su posible comunicación con la fortaleza del castro se nos hace imposible por el desnivel existente entre las zonas a unir.

Nota.- Ilustran este pequeño comentario, dos detalles de los citados planos de 1705 y 1730.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA NAÚTICA DE LA RÍA DE VIGO, 1787. TOFIÑO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VII).

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO