EL CASTRO DE VIGO: EL ORIGEN DEL " VICUS HELLENI" O EL VIGO ROMANO (VII)

 

Conclusiones y consecuencias

Dentro del castro de Vigo podemos documentar tres niveles de ocupación, claramente definidos, los cuales se pueden datar desde finales del siglo III antes de Jesucristo hasta el siglo III-IV después de Jesucristo.

El primero de estos niveles, iría de finales del siglo III, hasta mediados del I antes de Jesucristo, viene documentado por un fondo de cabaña, y en él podemos constatar contactos comerciales con el Mediterráneo. La siguiente ocupación es la de mayor auge del yacimiento y va desde finales del siglo I antes de Jesucristo hasta finales del I después de Jesucristo. A este momento pertenecen la mayoría de las estructuras pétreas de buena factura, así como la mayoría de los materiales arqueológicos recogidos, entre los que se incluyen los importados. Ya por último, hay una fase que iría del siglo II después de Jesucristo. hasta el siglo III-IV después de Jesucristo, que viene dada por pequeñas construcciones que se superponen a las anteriores y presentan un mal estado de conservación. Se define perfectamente esta etapa en lo concerniente al siglo II , quedando los siglos III y IV después de Jesucristo, como de ocupación temporal y muy esporádica en la cual se reutilizan construcciones anteriores y se detectan materiales muy tardíos, entrando el yacimiento en una fase de total abandono.

El Castro de Vigo se originaría en la parte alta del Monte del Castro, desde donde paulatinamente se iría extendiendo por las laderas contiguas. Por desgracia no se conservan niveles de estas épocas, ya que fueron totalmente arrasados al construir la fortaleza borbónica, tal y como se documentó en los últimos sondeos realizados en este yacimiento.

Los resultados obtenidos en la ladera Noroeste y Sureste del yacimiento son los que nos definirán a grandes rasgos este poblado galaico-romana.

Durante estas excavaciones se obtuvo una gran cantidad de material de importación romano, lo cual lleva a considerar que el puerto de Vigo, en época romana, sería un puerto comercial realmente importante. Dicho puerto comenzaría su andadura en una época temprana; actuando, en un primer momento como punto de recalada hacia destinos más lejanos, en el cual los barcos se reabastecerían de agua y alimentos. Más tarde se iniciarían intercambios a mayor escala, fruto de los mismos son los materiales recuperados durante las excavaciones.

En el registro arqueológico se detecta con claridad un auge a mediados del siglo I después de Jesucristo, evidenciado por materiales cerámicos y por una mayor presencia de monedas. Este auge irá decayendo con el paso del tiempo y finalizará a mediados del siglo II después de Jesucristo, momento a partir del cual el castro de Vigo empieza a ser abandonado, de forma pacífica y paulatina.

Paralelamente, el núcleo de Vicus Helleni, absorbe a los habitantes, tanto del castro de Vigo, como de otros castros cercanos que todavía perduraban en el siglo II después de Jesucristo, también comienzan a cobrar importancia a partir del siglo III- IV después de Jesucristo, las villas romanas. Es curioso constatar que no hemos documentado este tipo de nuevo hábitat romano hasta el siglo III, como en otras zonas de España, que empiezan a funcionar ya en los siglos I y II después de Jesucristo.

En ellas no se dan episodios de crisis, prueba de ello es que por ejemplo, en la villa romana de Toralla, se han detectado materiales de importación, alguno de ellos procedente de Bizancio que demuestran que tenían un fuerte poder adquisitivo y un funcionamiento óptimo de las rutas comerciales marítimas frente a la inseguridad de las terrestres.

Nota.- Ilustra este breve comentario, una fotografía de varios fragmentos de cerámica romana conocida como "marmorata", muy poco frecuente en los castros gallegos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA NAÚTICA DE LA RÍA DE VIGO, 1787. TOFIÑO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VII).

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO