PLANO DE LA FORTALEZA DE NUESTRA SEÑORA DE O CASTRO DE 1705. E. A. DOFFUS VELEZ D’ANILA

 

Nos encontramos ante el plano de la fortaleza de Nuestra Señora de O Castro, más completo y detallado de los realizados de este recinto defensivo en el cual se pueden ver el diseño original que a llegado hasta nosotros con pocas modificaciones y poseyendo unas interesantes anotaciones de cómo era y que elementos componían este lugar ha principios del siglo XVIII.

Para la mejor comprensión, vamos a proceder primeramente, a realizar una ficha técnica del mapa manuscrito, para luego realizar diversos comentarios sobre el mismo:

FICHA TÉCNICA

Títulos completos: “Plano del castro ensima de vn monte y nade (sic) le manda” “Plantta del castillo de Vigo que se llama el Castro, como ha de estar en estando acauado”

Autor: Eugenio Antonio Doffus Velez D’avila ó Eugenio Antonio Dofus Uclés Danila

Fecha: 3 de Diciembre de 1705

Fuente: Archivo Histórico Nacional de Madrid. Signatura, Estado, MPD.648

Soporte y técnica: papel entelado, tintas negra, sepia y roja y colores a la aguada

Medidas: 280 x 425 milímetros

Escala: 50 toesas ( equivalencia, una toesa igual a 8,7 centímetros

Descripción:

En la parte superior-central posee el primer título algo incomprensible y a su izquierda posee el otro título que también ya hemos copiado más arriba.

A ambos lados, en su parte alta, posee una relación alfabética indicando los puntos más relevantes o detalles topográficos que se señalan en el plano.

Empezando por la que se encuentra en su margen superior-izquierdo, justo debajo del último título mencionado tenemos lo siguiente, copiado literalmente: el Castro….A; La puerta de la mina...B; la traza de la mina como  está debajo de tierra...C; las cisternas...D; Un almagacín de póluora a prueba de Bonba...E; las Caçernas adonde se han de haçer...F; la casa del Gouernador..G; la yglesia...H; la falsa braga...K; los cuerpos de guardia...L

Continúa la relación en el margen opuesto: una puertesita de la falsa braga a la contraescarpa...M; la contraescarpa...N; las piedras...O; La reducta de San felipe...Q; la estrada de Comunicación de San Felipe...R; las puertas...S; el Camino para entrar en el Castro...T; el camino para ir a Vigo...V; A donde están las puntillas, han de ser ángulos=como están eschos...X; Mucho falta para ser acauado Y remendar las faltas…

Ya en el margen inferior-izquierdo poseemos la escala mencionada y debajo podemos leer: Don Eugenio Antonio Doffus Velez D’anila Ingeniero de su Magestad 3 diciembre 1705 – F

COMENTARIO

Observando el plano podemos pensar que debemos a este ingeniero el proyecto del tercer recinto, más bien un camino cubierto con su glacis, representado como una empalizada de estacas de madera y la construcción del Reducto de San Felipe y su camino cubierto que lo une al tercer recinto por la zona más vulnerable en su defensa, también como empalizada de madera. Se puede ver, que los ángulos proyectados en su parte intermedia no llegaron a realizarse.

Interesante las construcciones que señala en el primer recinto. La iglesia, la casa del gobernador, un almacén de pólvora, la cisterna, la mina, las galerías subterráneas que se distribuyen de forma compacta y van desde la bien defendida puerta de entrada a la pequeña salida de una de las misma en dirección oeste del segundo recinto.

Son muy interesantes las indicaciones de las diferentes puertas de los tres recintos y los caminos que conducen a la fortaleza y a Vigo. También es interesante anotar las numerosas indicaciones de zona de rocas, que nos habla que ya de aquella, eran bien visibles en diferentes zonas. Luego nos llama la atención, como nos plantea diversos trabajos que se están haciendo en ese momento para mejorar las infraestructuras dentro del primer recinto.

Sobre el nombre completo del autor, ingeniero real, poseemos la duda sobre el particular pues si bien , en este mapa manuscrito aparece como Eugenio Antonio Doffus Velez D’anila, algunos autores, el último apellido lo mencionan como D’avila, en tanto que otros, tomando datos de otros trabajos nos hablan de Eugenio Antonio Dofus Uclés Danila.

Por lo expuesto y teniendo presente que este plano está fechado a finales de 1705, tres años después de la batalla de Rande y trece antes del ataque, asedio y rendición de las tropas inglesas, si no llegaron a construir algo más que lo proyectado, la mayoría de las personas que se refugiaron en el primer recinto, en su mayoría estaría en tiendas de campaña de tela y una vez que comenzaron los intensos bombardeos, debieron de refugiarse en los escasos edificios de piedra existentes dentro del recinto, como la iglesia o la casa del gobernador y también en las numerosas galerías subterráneas y minas para ponerse al amparo de las bombas.

Para finalizar de comentar este extraordinario plano que nos ofrece una perspectiva casi aérea total de la fortaleza, no conociendo otro similar, por lo detallado del mismo, nos extraña que no colocara ninguna de las garitas existentes en los baluartes, pues la datación de las mismas, podría corresponder a la fecha de realización de este manuscrito.

Nota.- Ilustrando estas líneas, una fotografía completa del plano y detalles del mismo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA NAÚTICA DE LA RÍA DE VIGO, 1787. TOFIÑO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VII).

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO