EL CASTRO DE VIGO Y EL COMERCIO ATLÁNTICO ROMANO (III)
EL
COMERCIO ATLÁNTICO ROMANO
Conocemos
un intenso comercio romano, bien documentado en nuestras costas, por
los frecuentes hallazgos de objetos de importación localizados:
cerámicas finas, monedas, vidrios, entalles,...
Esta importancia de la costa atlántica del NO. nos viene también reflejada por la existencia y papel clave que debió representar el Faro romano de A Coruña para estas navegaciones romanas .
Este gran desarrollo o actividad comercial marítima, nos confirma la adaptación de la economía indígena del NO, peninsular a los modelos y necesidades del mundo romano. Este punto está bien documentado por la gran mayoría de castros romanizados localizados en nuestra área de estudio, algunos de ellos ya romanizados en época temprana, y el número elevado de villas romanas marítimas enclavadas en nuestros límites.
Este papel importante del mar nos viene también evocado en varias inscripciones encontradas dedicadas a divinidades marinas, como es el ejemplo del hallazgo de O Porto (Portugal), en que poseemos una inscripción latina dedicada a los «lares marini», para proteger a los viajeros por mar, al igual que hacían los «lares viales» en las comunicaciones terrestre .
Dentro de este tipo de manifestaciones epigráficas de época romana, que nos revelan el importante papel del comercio atlántico romano en las costas del NO., no debemos olvidar la famosa ara dedicada a Neptuno localizada en O Castro de Alobre (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra) que nos documenta un grupo de ciudadanos romanos dedicados al comercio (naviculares) relacionados con la actual Bretaña francesa y que podemos fechar hacia finales del s. II d. de J. C. (17).
Tampoco
hay que olvidar las numerosas esculturas de pequeño tamaño, en
bronce, localizadas en diferentes puntos del NO. peninsular, que
representan a Mercurio, como son las encontradas en Lugo, Taboexa (As
Neves, Pontevedra),... así como el ara votiva en bronce vinculada a
dichos dios, también localizada en Taboexa y el ara dedicada a
Mercurio encontrada en la playa de Panxón (Nigran, Pontevedra)
.Cerámica de
importación romana
El
panorama de los hallazgos de cerámica de importación romana en el
NO. hasta hace escasos años era muy escaso y reducido.
Así tenemos que el estudio de Beltrán Llorís y sus mapas de dispersión
de la cerámica romana en la península ibérica, señala tan sólo
cerámica campaniense en Stª Trega; sigillata itálica en Briteiros;
gálica en Briteiros y Vigo; no se documenta la cerámica de paredes
finas; sigillata hispánica en Sanfins, Briteiros y Caldelas;
cerámica pintada en Lomba y Braga; y ánforas concretas y
clasificadas en A Coruña y Sta Trega. Como se verá a continuación
el panorama en la actualidad es muy distinto y aporta mayor número
de datos.
Dentro
de este apartado de cerámica de importación romana podemos detectar
diferentes tipos de hallazgos realizados en nuestras costas,
atendiendo a la modalidad y cronología de los restos cerámicos
encontrados.
Cerámica
campaniense
De
este tipo de cerámica se localizaron diferentes fragmentos en las
excavaciones arqueológicas realizadas hace años en Torres de Oeste
(Catoira, Pontevedra) ; en los castros de Cabeza de Francos (Tui,
Pontevedra) e isla de Toralla (Vigo) ; cerámica campaniense de los
tipos A y B en el castro de Sta Trega (A Guardia, Pontevedra); en el
castro de Alobre (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra) ; y por último
cerámica campaniense del tipo B en el castro de Vigo, en las
excavaciones arqueológicas realizadas en 1970.
Cerámica
terra sigillata itálica
De
este tipo de cerámica fina romana poseemos varias muestras: en el
castro de Sta Trega fueron recogidos varios recipientes de terra
sigillata itálica con diversas marcas de alfarero, que recientemente
ha estudiado Caamaño Gesto ; también en las Torres de Oeste fueron
encontradas muestras de este tipo de cerámica ; en el castro de
Alobre ); en A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra) se localizó un
fragmento de terra sigillata itálica con marcas de alfarero ; en el
castro de Os Remedios (Moaña, Pontevedra) también se localizó un
fragmento de este tipo cerámico con marca de alfarero; y por último
en las excavaciones realizadas en 1981, en el Castro de Vigo se
encontró un fragmento de este tipo de cerámica . En la zona
portuguesa podemos documentarla en la citania de Briteiros y Monte
Mozinho, en Guimaraes y O Porto, respectivamente
Cerámica
terra sigillata sudgálica
De
este tipo de cerámica fina romana poseemos también varias
mues¬tras: Se localizaron diversos fragmentos de terra sigillata
sudgálica en el Norte de Portugal, más concretamente, en la citania
de Briteiros y castro de Monte Mozinho . Ya en Galicia, tenemos que
en el castro de Sta Trega se encontraron dos ejemplares que poseen
marca de alfarero ; y por último en las excavaciones del Castro de
Vigo, campaña de 1981, también aparecieron fragmentos de este tipo
de cerámica. A destacar dentro de este apartado es el hallazgo de
varios fragmentos de cerámica marmorata, muy escasa en el NO.
peninsular, en el Castro de Vigo
Cerámica
terra sigillata hispánica
Son
mucho más frecuentes los hallazgos de este tipo de cerámica en los
castros costeros del NO, peninsular. Como síntesis podemos decir que
se localizó terra sigillata hispánica en los siguientes
yacimientos: en la zona portuguesa, en los castros de Sanfins,
Briteiros, Caldelas y Monte Mozinho; y ya en la zona gallega en los
yacimientos de Monte das Leitaiños (Tabagón, Pontevedra), Porto de
Arriba y Porto de Abajo (Cesures, Iria, A Coruña), castro de Elviua
(A Coruña) , A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra), castro de Vigo,...
destacándose la abundancia de marcas de alfareros localizadas y
formas cerámicas tempranas.
Cerámica pintada romana
Es
muy corriente el hallazgo de este tipo de cerámica en el Norte de
Portugal, más comúnmente de la modalidad conocida como «bracarense»
que imita formas de terras sigillatas itálicas, sudgálicas e
hispánicas. Podemos decir que se ha documentado este tipo de
cerámica en los castros portugueses de Monte Mozinho, Guifoes
(Matosinhos), Padrao (S. Tirso), Lomba, Briteiros y sobretodo en la
antigua Brácara Augusta (Braga).
En
Galicia poco a poco van apareciendo cada vez más restos cerámicos
de este tipo. En el Castro de Vigo fueron numerosos los fragmentos
recogidos, tanto en las últimas excavaciones realizadas en este
yacimiento como en las anteriores . También aunque sin especificar
más detalles, se localizó cerámica pintada romana en los castros
de Alobre, Sta Trega y Oia (Pontevedra). Hay que señalar la
discrepancia de opinión sobre el origen de este tipo de cerámica,
que algunos autores ven como autóctono y las consideran
pertenecientes a una modalidad de la conocida cerámica
castreña. (Teoría hoy no compartida por los investigadores del tema)
Nuestra
opinión, es darles a estas cerámicas el papel real que poseen, que
es considerarlas romanas y fruto de un comercio de importación con
nuestros castros. Esta cerámica pintada romana posee sin duda una
clara influencia del mundo ibérico.
Cerámica de paredes finas
En Monte Mozinho fueron localizados numerosos fragmentos de cerámica de paredes finas romanas, así como imitaciones indígenas de las mismas . En Galicia, poseemos bellos ejemplares de este tipo de cerámica en el Museo existente en el castro de St.a Trega, procedentes de las excavaciones realizadas en el mismo . También en el Castro de Vigo, se encontraron algunos fragmentos de esta modalidad cerámica, así como numerosas imitaciones en cerámica indígena de las mismas . Por último también está documentada esta cerámica en el yacimiento romano de A Lanzada .
Ánforas
Es
muy variado el repertorio de ánforas romanas aparecidas en Galicia.
Nos dan una cronología y procedencia amplia y podemos decir que
aunque poseemos varios tipos anfóricos fechables hacia el cambio de
era, son más numerosos los que nos dan una cronología entre los
siglos I al III d. de J.C. Asi tenemos que se han localizado varias
ánforas vinarias en Torres de Catoira y en Isorna (Rianxo, A
Coruña), fechables hacia el cambio de era, más concretamente hacia
finales del s. I a. de J. C. ; en torno a la bahía coruñesa, en un
reciente trabajo de Naveiro nos demuestra la gran actividad comercial
romana desde el cambio de era hasta época tardorromana en base a los
hallazgos anfóricos efectuados en torno a A Coruña. Asi analiza
varios tipos de ánforas pudiendo establecer tres grandes grupos: el
primero vendría representado por ánforas tipo Dressel 1 de
producción itálica que se datan desde principios de Augusto y no
sobrepasan las primeras décadas del s. I d. de J. C; el segundo
grupo vendría dado por ánforas forma I Beltrán y variantes,
datables hacia el s. I y II d. de J. C., siendo su lógicamente
podemos datar en los siglos III-IV d. de J. C.
También
diversos tipos de ánforas vinarias tipo Dressel 1 las tenemos
documentadas en el castro de Sta Trega y castro de Troña
(Ponteareas, Pontevedra), de origen bético; y por último, numeroso
de ánforas que cronología más tardía.
En
la ría de Vigo también está muy bien documentado este tráfico
marítimo anfórico, que se puede situar desde el cambio de era hasta
la aparición de ánforas de tipo africano, datables hacia el III-IV
d. de J. C., localizadas tanto en yacimientos costeros como en
hallazgos submarinos de la ría viguesa .
Cerámica común romana .
Por último, también dentro de este apartado de cerámica de importación romana aparecida en castros costeros del NO. peninsular, hay que reseñar el numeroso repertorio de piezas cerámicas de cocina y mesa, de clara importación romana, como son las fuentes de barniz interior rojo-pompeyano; diversas modalidades de jarras; morteros; cazuelas de fondo estriado; platos de borde bífido; etc., detectados en castros como Monte Mozinho o el Castro de Vigo, que esperan un estudio más definitivo, agrupando más ejemplos en diversos yacimientos marítimos.
Nota.- En la fotografía, "terra sigillata" localizada en las excavaciones del castro de Vigo y que pueden ser contempladas en el museo municipal "Quiñones de León". Corresponden al fondo de las vasijas, que poseen la marca del alfarero.
Post. Este comentario fue publicado con anterioridad en mi blog Vigoarqueológico. Pasados bastantes años de la realización del mismo hasta la actualidad, nuevos datos procedentes de yacimientos cercanos al Castro de Vigo y limítrofes, han corroborado los planteamientos realizados en el mismo y posibilitan a abrir nuevas vías de estudio sobre el tema.
Comentarios
Publicar un comentario