EL CASTRO DE VIGO Y EL COMERCIO ATLÁNTICO ROMANO (I)
Los
numerosos e importantes hallazgos arqueológicos romanos que se están
produciendo constantemente en Vigo y en otras partes de Galicia, nos
hacen ver la importancia que poseyó nuestra zona geográfica en las
relaciones o contactos comerciales en dicha época.
Ya
en las primeras excavaciones del Castro de Vigo (que en las sucesivas
lo corroboraron), nos ofrecieron importantes interesantes datos, que
fueron publicados entonces en 1985, en la prestigiosa Revista de
Guimaraes y que en sucesivos comentarios, ofrezco hoy al lector de
este blog, suprimiendo las referencias bibliográficas, que el que
quiera puede encontrar en el tomo XCIV de la citada revista
especializada de arqueología del país vecino:
Introducción
Las últimas excavaciones arqueológicas realizadas en el Castro de Vigo, arrojaron un importante muestrario de objetos importados romanos que nos hablan de la importancia del comercio atlántico romano en nuestras costas, ya en época temprana, dato este que reafirman otros yacimientos marítimos, que han proporcionado también abundante material importado.
Para hacerse una idea del singular repertorio de cerámica importada que se localizó en el Castro de Vigo, podemos señalar los siguientes tipos: cerámica campaniense B; terra sigillata itálica; terra sigillata sudgálica (también la variedad de marmorata); terra sigillata hispánica (varias marcas de alfareros); terra sigillata clara; cerámica de paredes finas; cerámica pintada; fuentes de barniz interior rojo-pompeyano; morteros; diversas variedades de ánforas; etc.
Visto
el material disponible y otros datos relacionados con el tema, siendo
estos inéditos, nos propusimos realizar un estudio preliminar sobre
el comercio atlántico romano en el NO. peninsular, aunque somos
conscientes que en el estado actual de nuestros conocimientos, es de
todas formas imposible realizar un estudio exhaustivo del papel que
desempeñó el comercio atlántico romano en nuestros castros, así
como conocer con detalle, sus características y posibles fases
expansivas.
Hoy
día sólo podemos analizar una serie de datos que valoran en cierta
medida dicha actividad comercial. La acumulación posterior de más
datos relacionados con el tema, posibilitarán en su día, la
culminación de este estudio.
Así
en el presente trabajo, partiendo de una breve síntesis sobre el
comercio prerromano en esta área geográfica, se pasa a analizar el
tráfico marítimo romano, en base, a los productos de importación
localizados en los castras costeros; la circulación monetaria; y la
localización de castros romanizados y villas romanas ubicados en
nuestro litoral, que eran sin lugar a dudas, el mercado a donde iban
destinados dichos productos de importación.
La
vía marítima, en el comercio romano en el NO. peninsular, como se
puede analizar también en otras zonas geográficas, se complementa
con la penetración hacia tierra adentro, por medio de vías
fluviales adecuadas, o sea, gracias a ríos navegables (como el Duero
y el Miño en sus tramos finales, en nuestro caso concreto).
El
inicio de esta actividad comercial marítima romana en nuestras
costas podemos documentarla ya en época temprana, concretamente
hacia la segunda mitad del s. I a. de J. C; el cambio de era estará muy
bien representado en los hallazgos localizados pertenecientes a este
período ; y en los siglos II-III d. de J. C, este comercio ya
adquirirá un auge completo, ya complementado por la gran actividad
comercial que llega en estos momentos al NO. peninsular por vías
terrestres.
Este
comercio atlántico romano documentado ya en fecha tan temprana y tan
bien representado en los yacimientos costeros, se contradice con la
opinión generalizada de la tardía romanización del NO. peninsular.
Esto nos llevará en el futuro, a plantearnos de nuevo el fenómeno
de la romanización en dicha área, así como, analizar de forma
detallada los elementos que integran dicho proceso y las fases del
mismo.
Nota.-
En la fotografía que ilustra este comentario, una pieza excepcional
que tuve la suerte de contemplar “in situ” en el museo de Trier
(Alemania). Representa, según los expertos, una embarcación romana,
con una serie de personajes transportando toneles de vino.
Post.- Este comentario ya fue hace tiempo publicado en mi blog Vigoarqueológico.
Comentarios
Publicar un comentario