VISITA DE CUEVILLAS, FILGUEIRA, LOSADA Y CASTELAO AL CASTRO DE VIGO EN 1929 (y II)
Ilustra ese comentario dos fotografías: una vista panorámica del monte del Castro, sacada desde el “Campo de Granada” y la foto de grupo de Pacheco que ya había salido en los otros medios.
El 2 de Febrero en el Faro de Vigo, con el interés sobre Monte del Castro, vemos publicada otra carta del jesuita Valentín Mayordomo, para dar a conocer el yacimiento arqueológico inédito ubicado en Teis, de Monte de O Sino, dando noticias del hallazgo de abundantes tejas y ánforas romanas, así como varias piedras y estructuras pétreas de interesante aspecto.
Ya el 10 de Febrero se empieza a hablar del informe redactado por la comisión de Pontevedra. Así tenemos en El Faro de Vigo del 10 de Febrero, en su página 12: “Los hallazgos del monte del Castro. Un interesante informe. La Comisión nombrada para informar sobre los hallazgos verificados en el monte del Castro y para examinar los objetos descubiertos, ha remitido, hace días, a la presidencia de la Diputación, un extenso y erudito trabajo en el que emite su parecer como consecuencia del viaje realizado a esta ciudad.
Firman el informe los señores D. Antonio Losada Diéguez, D. Florentino Cuevillas y D. José Filgueira Valverde, a los que habían acompañado, por curiosidad de aficionados, los señores Castelao y Massó.
D. Casto Sampedro, que estaba designado para integrar dicha Comisión, no ha podido por fundados motivos particulares prestar su valiosísima colaboración en esta excursión científica.
Hacen, los informantes, en la primera parte de su trabajo un minucioso acopio de referencias que los investigadores suministraron acerca del Castro para terminar con un merecido elogio a la fina curiosidad del joven D. Enrique Tenreiro que había sabido despertar de nuevo la atención pública sobre la importancia histórica de dicho monte al que los comisionados definen Padre-Proto-Histórico de esa ciudad.
Catalogan, luego, los objetos de piedra examinados así como monedas, cerámica (indígena, romana y pintada); ejemplares de “pondus”; discos de barro; conchas, y restos de viviendas deduciendo que en el Castro se encuentran indiscutiblemente residuos de una cultura indígena – acaso celta – a los que se mezclaron otros que evidencian una romanización.
Propone la Comisión se practiquen excavaciones metódicas para esclarecer diversos problemas capitales en la Historia de Vigo y de Galicia que el Ayuntamiento pudiera organizar en la falda N. E. del Castro comenzando con zanjas exploratorias desde eñ lugar de los hallazgos a la plataforma terminal que rodea las murallas del castillo, indicando para la dirección de los trabajos al cultísimo licenciado D. Sebastián González Paz, discípulo del doctor Mergelina a quien ayudó en las últimas excavaciones del Tecla.
Y terminan agradeciendo a diversos elementos culturales vigueses las delicadas atenciones que le prodigaron con motivo de esta visita”.
Ya el 11 de Febrero, El Diario de Pontevedra, reproduce íntegramente la noticia anterior. El día siguiente en El Progreso, semanario independiente editado en Pontevedra, Año XXIII, número 10.712, también publica misma la noticia.
Por su parte, el Faro de Vigo, el día 15 y 16 nos va a presentar íntegramente el informe redactado y presentado a la Diputación y para ello emplea dos días seguidos, por su extensión, presentando los resultados de forma completa. Vamos a reproducir aquí textualmente algunos párrafos que consideramos interesantes para este comentario, dejando para el que quiera obtener más información sobre el mismo, las fechas indicadas y la publicación posterior en la Revista del Museo de Pontevedra del citado informe sobre el castro de Vigo:
“Los objetos examinados por nosotros se hallan en poder del Instituto Nacional ded Vigo, Ateneo de Vigo, Colegios de P. P. Jesuitas y Hnos. Maristas y los más interesantes pertenecen a don Agustín Tenreiro..”
“Molinos de mano de época romanizada. Un aguzador. Varias piedras pulimentadas de dudoso significado.” ..Una monedas indescifrable. Un pequeño bronce romano...Fragmento de un posible “dolium”..fondo de plato… numerosas muestras de tégulas, una de ellas con marca..gran número de remates, cuello, asas y bordes de ánforas; siendo fácilmente reconstituciones parciales..Algunos remates presentan marca de alfarero... fragmentos de “barro saguntino”...un asa y un trozo de boca de un paso, con pintura en rojo claro...tres ejemplares de “pondus”. Uno de ellos entero y con marca aspada...nos hacen sospechan la existencia de un concheiro...acumulaciones de piedras que parecen indicar la existencia de muros, cuya exploración consideramos necesaria, por si se tratase de restos de viviendas...el lugar de los hallazgos, asi como el de los posibles muros, se encuentra en la falda N. E. del monte, al abrigo de los vientos dominantes en esta comarca..No puede determinarse, por ahora, si los objetos hallados lo fueron en su primitivo asiento (viviendas arrasadas) o fueron lanzados, monte abajo, con la tierra removida, en las diversas obras que se llevaron a cabo en el Castro….conveniencia de organizar serias excavaciones….dirección de Sebastián González Paz,...El material hallado en el Castro es una excelente base para un Museo Municipal, en el cual tuviesen cabida todos los objtos que hoy están en manos de diversos coleccionistas...Agradecimiento.., Ayuntamiento,..El cronista de Vigo, Sr. Rodriguez Elías, el arquitecto municipal Sr. Lafuente, el catedrático del Instituto Sr. Quintero…. Y en especial hacia D. Agustín Tenreiro que nos colmó de atenciones…”
Por último, mencionar que en la revista Vida Gallega, en su número del 20 de Febrero, nos ofrece un interesante reportaje fotográfico de la visita. Se trata de cuatro fotografías con sus respectivos pies:1) “Comisión de arqueólogos y estusiastas por las cosas antiguas que examinaron los hallazgos en el monte del Castro”; 2) “Los arqueólogos examinan las excavaciones en el Castro”;y a página entera, con el título “Los hallazgos arqueológicos del Monte del Castro”, dos fotos con los siguientes pies: “El monte Feroso, hoy del Castro, cedido por el ramo de Guerra al pueblo de Vigo, en el cual se han hecho recientemente importantes hallazgos de cerámica y objetos neolíticos, ibéricos, céticos y románicos. Foto Pacheco”; y, “Preciso panorama de la ciudad de Vigo desde el sitio en que fueron hechos los hallazgos arqueológicos. Foto Pacheco”.
Hasta aquí, las referencias periodísticas de la época sobre la visita al castro de Vigo, de los citados arqueólogos en 1929.
Nota.- Las ilustraciones que se reproducen, son las cuatro que forman parte del reportaje fotográfico de la Revista Gallega del 20 de Febrero de 1929
Comentarios
Publicar un comentario