NOTAS DE LA PRENSA LOCAL SOBRE EL CASTRO DE VIGO EN 1929, 1953, 1958 Y 1959

 

Luego de las importantes noticias noticias aparecidas en la prensa local, en relación a la visita de los arqueólogos por los hallazgos arqueológicos realizados en el Castro de Vigo, así como el descubrimiento de la primera vivienda puesta a la luz en el mismo, en 1929 y 1952, respectivamente, vamos a recoger diversas noticias sobre el Monte del Castro y sus restos, pues sin duda había dejado honda huella entre la población de la época. Realmente se trata de fotografías con unos pié, a modo de nota o noticia que informan sobre la imagen

La primera la vamos a tener en el Faro de Vigo del día de 16 de Mayo de 1929 (ya pasados unos meses de la mencionada visita de los técnicos mandados por la Deputación provincial de Pontevedra y la visita a nuestra ciudad, del eminente arqueólogo Hugo Obermaier, por invitación del Concello), en su página tres, reproduce una fotografía con el siguiente pié : “Un trozo de ánfora romana, que es la pieza más completa en su género de las recogidas en el monte del Castro y que fué regalada por su hallador, nuestro colaborador don José Geiger, al organizador frl Museo de Vigo, señor Rodríguez Elías”

La segunda la podemos ver en el Anuario de Vigo, correspondiente a los años de 1952-1953, en un artículo firmado por José María Álvarez Blázquez, que3 lleva por título “Nuevos hallazgos. Para el esclarecimiento de nuestra ciudad”, sobre la reciente aparición de una necrópolis romana en la zona de Picacho, estás ilustrado con una fotografía de Siorty, correspondiente al hallazgo de la casa castreña y que en su pié dice textualmente: “El paraguas señala la gruesa pared circular de una vivienda romana, puesta al aire por el desprendimiento de tierras que en el grabado puede apreciarse”.

La siguiente la tenemos en la página tres del Faro de Vigo del 14 de Marzo de 1958 y nos muestra la vivienda localizada en el Monte del Castro, un año antes, con una foto de Tomás, que posee el pié siguiente: “Es indudable que, tras la eclosión industrial, Vigo es una ciudad de ritmo y línea moderna. Sin embargo, esta característica no excluye una antigua y noble ascendencia con raíces en viejas culturas, como lo evidencian, entre otros interesantes hallazgos, esta casa circular de importancia citania y que espera sistemática y responsable excavación. Opinamos que ha de ser la Arqueología la que reivindique las referidas procedencias históricas de nuestra ciudad, para darle a su vital dinamismo de hoy el noble contraste de su importante pasado.”

Por último, el jueves 10 de Diciembre de 1959 en la página tres del Faro de Vigo, podemos apreciar una fotografía de Bene, que lleva por título “Del Vigo primitivo” Exploración necesaria” y posee la siguiente nota en su pié: “En uno de los caminos de subida al Castro desde el Campo de Granada, por la parte Norte, se observan numerosos restos de cerámica o de barros cocidos, que bien pudieran ser de teja o tégulas romanas, así como otros objetos que delatan la posible existencia de objetos de interés arqueológico correspondientes al Vigo primitivo. Tal vez al abrir el camino se prescindió de estudiar los que descubría la pica de los peones. Entre las cosas perfectamente conservadas, y que están en plena senda, descubiertas por el arrastre de las aguas, existe una pequeña muela o capa de molino antiguo. Este interesante objeto es necesario extraerlo cuanto antes de aquel lugar, o se destruya por cualquier causa. Hace algunos años, y muy cerca de este sitio al hacer el desmonte para la calle que va al Couto, se encontró un vertedero del cual fueron recogidos diversos trozos de cerámica romana. Aquello, y esto que hoy aparece al descubierto en el citado camino, deben ser motivo más que suficiente para que se realice, en esta zona, una exploración adecuada, a fin de estudiar el terreno y recoger en él todo aquello que tenga interés para nuestro museo arqueológico.”

Luego de esa fecha no poseemos más noticias sobre el Monte del castro como yacimiento arqueológico hasta 1981, que se comenzarían a realizar las campañas arqueológicas sistemáticas hasta 1988.

Sin explicación posible es que de la excavación arqueológica realizada en 1970, dirigida por José María Álvarez Blázquez, no se tenga constancia de noticias en la prensa local (por lo menos, que conozcamos nosotros) y que a la hora de hablar de ella, tengamos que recurrir a breves notas en alguna bibliografía posterior y a referencias verbales del director a la persona que escribe estas líneas.

Nota.- Ilustran este comentario las mencionadas fotografías que hemos analizado más arriba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA NAÚTICA DE LA RÍA DE VIGO, 1787. TOFIÑO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VII).

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO