EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ BLÁZQUEZ EN 1952 Y 1970 EN EL CASTRO DE VIGO

 

Para referirnos a estas dos campañas arqueológicas realizadas por José María Álvarez Blázquez, en 1952 y 1970, en la ladera noroeste del Castro de Vigo, tenemos que apoyarnos en las referencias que a las mismas, hace Pedro Díaz Álvarez, en dos de sus publicaciones, en concreto me refiero a la que firma conjuntamente con María del Carmen Rodríguez Seoane, titulada “Noticias de prehistoria en torno a Vigo y su ría”, publicada con el patrocinio de la antigua Caja de Ahorros Municipal de Vigo y editada por Artes Gráficas Galicia (Vigo), en 1973, pp.53 y 62-64, ilustradas con dos fotografías suyas; y la otra, de su única autoría, titulada “Ánforas romanas en los caminos del mar”, obra también subvencionada por la misma entidad financiera, publicada también por la misma editorial, en Vigo en 1981, pp. 23-25 y una fotografía de Ángel Ilarri Gimeno.

Aunque son muy similares las noticias que nos da en los dos libros sobre el tema, pienso que es interesante reproducir íntegramente los textos de cada una de las publicaciones, pues en ocasiones aporta en unas algunos detalles que no están en las otras:

Del primer libro, en referencia al campaña de 1952, tenemos lo siguiente:

...la apertura de la actual Avenida del marqués de los Abetos, puso al descubierto, un extenso yacimiento de cerámica romanizada y de ánforas fragmentadas. Hay indicaciones de que estas obras de acceso al Monte del Castro, destruyeron inadvertidamente, alguna construcción o vivienda circular. Siendo el alcalde de la ciudad, D. Tomás Pérez Lorente, dieron comienzo en esta misma zona, unas fructíferas excavaciones. Dirigidas por el delegado local de excavaciones señor Álvarez Blázquez, estos trabajos culminaron con el destierre de una vivienda circular céltico-romana. En ella se hallaron trozos de terra sigillata, cerámica castreña, fragmentos de ánforas, tres tapaderas de vasijas, una curiosa muestra de cerámica ibérica decorada, una cucharilla de bronce y un interesante aplique, también de bronce. Todo este material pasó a enriquecer la entonces naciente Sala de Arqueología, del Pazo-Museo Municipal de Vigo”

Del mismo libro, se habla lo siguiente de la campaña de 1970:

Durante el otoño del año 1970 y por iniciativa del alcalde de la ciudad, D. Antonio Ramilo Fernández-Areal, se realiza una nueva campaña de excavaciones, también dirigidas por J. M. Álvarez Blázquez. Estos trabajos tienen lugar en la misma área (núm. 1) y dieron como resultado y destierre de dos viviendas más, esta vez de forma cuadrangular (Construcciones núms. 2 y 3). En ellas y en su entorno, se encontraron una hacha neolítica junto con gran cantidad de trozos de ánforas galaico-romanas, tégulas, variada cerámica castreña de cronologías diversas, pequeñas muestras de terra sigillata y molinos de mano. En esta misma campaña y no lejos del área núm. 1, se siguió excavando hacia la parte alta de un arco de muro tangencial a la citada avenida (Construcción 4). Esta labor se vio coronada por el éxito, al localizar dos nuevas viviendas (Construcciones núms. 5 y 6). Esta área núm. 2, proporcionó igualmente, copioso contenido. En efecto, en ella se encontraron, fusayolas, cuentas o botones esferoides, con decoración cruciforme o en línea quebrada, terra sigillata decorada, cerámica con decoración incisa y excisa, cerámica saguntina, una moneda de Trajano, fíbulas de aro, una aguja y alfiler de bronce, masiva acumulación de fragmentos de ánforas galaico-romanas de capacidad y descompuestos clavos y objetos, no identificables, de hierro. Es importante anotar que la mayoría de los hallazgos aparecieron mezclados. Sin duda los arrastres pluviales y muy posteriores obras de fortificación, determinaron esta abigarrada acumulación arqueológica, haciendo prácticamente imposible, una estable estratigrafía.

El conservador del Museo Municipal de Vigo, D. Ángel Ilarri Gimeno, entusiasta animador y colaborador en estas importantes excavaciones de El Castro, guarda en las dependencias de la Sala de Arqueología, este variado muestrario, para su definitivo estudio y clasificación.”

De la segunda publicación tomamos los textos siguientes, relativos a las campañas de 1952 y 1970:

1952. Primera campaña de excavaciones sistemáticas

Durante la construcción del citado Paseo de los Abetos se observaron indicios de haberse destruido inadvertidamente alguna vivienda circular castreña. Un pequeño muro asomado a la cuneta izquierda sirvió de referencia al Delegado Local de Excavaciones Arqueológicas, José M.ª Álvarez Blázquéz, para realizar la primera excavación seria en aquella zona del Castro. Con patrocinio municipal, estos trabajos culminaron con la localización dentro de lo que se designó área núm. 1, de una casa circular. Entre el variado material arqueológico puesto de manifiesto en esta ocasión, citaremos tres bocas de ánforas, siete fragmentos de y un pequeño cuenco de mesa, de terra sigillata. Igualmente se halló y ponemos especial énfasis en la noticia, un pequeño fragmento de cerámica ibérica con sencilla decoración ocre.

1970. Segunda campaña de excavaciones sistemáticas.

En el otoño de este año y también bajo la misma dirección y apoyo del Ayuntamiento, tiene lugar una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en el mismo sector del Castro de Vigo (área núm.2). El director de las mismas trató, desde el primer momento, de establecer una estratigrafía en la inclinada y difícil vertiente del área citada. Su labor se vio, una vez más, obstaculizada por antiguos y recientes arrastres de escombros. Sobre todo se notó una reiterada presencia de tierras removidas. Estas debieron tener su origen en la construcción de la fortificación estrellada (tipo Vauban) en el siglo XVII. A pesar de ello, los trabajos se prosiguieron con orientación e intención complementaria de las excavaciones de 1952, dando como resultado la localización y destierre de dos construcciones, esta vez de forma cuadrangular (viviendas 2 y 3).

En su entorno se hallaron nuevos restos de ánforas y variada cerámica castreña. En esta misma campaña se prosiguió la excavación, ahora hacia el arco mural tangente con la cuneta (vivienda núm.4), de prometedora continuidad. En efecto, la ordenada y cuidadosa operación de destierre puso de manifiesto dos viviendas castreñas más (5 y 6) y una alterada estratigrafía que podrá apreciarse en el diario de excavaciones. Esta última parte de la campaña excavatoria fue también fructífera en materiales más acumulados que situados. Citaremos por interesar a nuestro trabajo, bocas y asas de ánforas, ocho muestras de terra sigillata, tres fragmentos y un asa de cerámica pintada, un vidrio verdoso de morfología prismática, con orificio de engarce en sentido longitudinal y, finalmente, una moneda de Trajano.”

Hemos de señala, que para completar estos datos sobre estas campañas vamos a tomar un breve texto de un artículo de Pedro Díaz Álvarez publicado en La Voz de Galicia, del 30 de Setiembre de 1981, página 36, que con el título “Las excavaciones en el Castro de Vigo”, va a comentar las citadas campañas, reiterando las notas que ya hemos expuesto, pero que nos da una interesante y nueva anotación. Dice así textualmente: “… y cuyo punto de partida fue el arco tangente a la cuneta (construcción cuatro). Esta nueva orientación tuvo éxito, ya que condujo a dos nuevas construcciones castreñas (quinta y sexta), muy interesantes. La vivienda número cinco nos presentó profunda y robusta cimentación y altos muros, sin insinuación de puerta. Su acceso, pensamos todos, debía haber estado a nivel alto, tal vez para soslayar arrastres pluviales, impuestos por notables declives. La otra construcción (número seis) ofrece una línea mayoritariamente circular, aunque al N.O. se marca una insinuación de esquina. En tono a estas viviendas J. María A.B. ordenó un testigo de nivel que sirvió además de útil torre estratigráfica. En otro plano terroso y continuo a la construcción citada, se recortaron estratos muy significativos, donde apreciamos arrastres modernos y removidos, juntamente con zonas de humus, jabre, presencia de carbones y un pequeño “cuncheiro”…”

Hemos de mencionar que por los datos que nos constan, en la campaña de 1952, colaboraron con José María Álvarez Blázquez, Ángel Ilarri Gimeno, Pedro Díaz Álvarez y Álvaro y Alfonso Álvarez Blázquez. En la campaña de 1970, se unió al grupo de participantes, Fernando Alonso Romero.

Nota.- Ilustran este comentario tres fotografías, dos de Pedro Díaz y otra de Ángel Ilarri. Las dos primeras, nos muestran las construcciones castreñas localizadas en las dos campañas, una vez finalizadas y ya valladas las zonas estudiadas; y la otra, un momento de la excavación de la construcción 5 en la campaña de 1970. Esta estructura que llamó la atención al ser desenterrada por sus altos muros, por el diámetro mínimo que presenta, no podemos considerarla como vivienda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA NAÚTICA DE LA RÍA DE VIGO, 1787. TOFIÑO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VII).

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO