VISTA Y PLANTA DE LA VILLA DE VIGO FORTIFICADA DE 1667

 


Información más completa de este interesante doble dibujo manuscrito que muestra una vista y una planta del sistema defensivo de la villa de Vigo, vamos a reproducir íntegramente a continuación la imagen y el texto de la ficha de Jorge Gómez Iparraguirre (nombre completo que corresponde a las siglas J.G.I., que parece en las páginas 557 y 558 de la obra titulada “Planos y dibujos de arquitectura y urbanismo. Galicia en los siglos XVI y XVII”,dirigida por Alfredo Vigo Trasancos y coordinada por Jesús Ángel Sánchez y Miguel Taín Guzmán, editada por el Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos, en Santiago de Compostela, en 2003.

Dice textualmente:

2.3.- Planta y vista en perspectiva de la villa y sus fortificaciones [205]

M.E.C.D., A.G.S.: M.P. y D. VIII-69. G.A., leg. 2134

Atribuido a SALVADOR, Pedro (¿?-1667)

1667

Papel: tinta sepia; 48,7 x 35,2 cm. Recuadro de 47,8 x 34,3 cm

Escala de 94 mm. las 100 vergas que hacen 1000 pies geométricos

Notas manuscritas: “Fuerte de Nª Señora del Castro”; “Fuerte de S. Sebastian”; “La Villa de Vigo”; “Vergas q hazen 1000 Pies Geom.”. Reverso: “Planta y Prespectiva de la Villa y fortificacion de Vigo”; “Negociado de Guerra = Legº nº 2134”; “Remitida a S. M. en Carta de el Condestable de Castilla de 30 de Abril de 1667”; “Copdo. pª el Corl. Aparici hoy 11 de Agto. De 1849”.

Bibl. ÁLVAREZ TERÁN, Mª C.: Archivo General de Simancas. Catálogo XXIX. Vol. I. Mapas, Planos y Dibujos (1503-1805), Valladolid, 1980, 1002; SORALUCE BLOND, J. R.: Castillos y fortificaciones de Galicia. La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, A Coruña, 1985, 165-169; GARRIDO RODRÍGUEZ, X.: Vigo. Arquitectura urbana, vol. I, Vigo, 2000, 26; LEBOREIRO AMARO, M.A.: Vigo, puerto y destino. Atlas urbanístico de Vigo, Vigo, 2000, 18.

El 30 de abril de 1667, D. Iñigo Melchor Fernández de Velasco y Tovar, Condestable de Castilla y León y Capitán General de Galicia, remite a la reina Mariana de Austria una misiva en la que, entre otros asuntos, advierte a la Corte de lo expuesta y deficientemente amurallada que se encuentra la villa de Vigo, con la pescadería y dos conventos -uno de monjas y el de San Francisco- enclavados fuera de su recinto. La citada carta se acompañaba del presente dibujo, que si bien carece de firma, guarda un inmenso parecido en lo que a su factura se refiere con el plano de la vecina villa de Baiona que, tan sólo unos meses antes -concretamente en enero de ese mismo año-, había remitido el propio Condestable a la Corte. Dicho plano -conservado también en Simancas [7]- está firmado por Pedro Salvador, facultativo al que probablemente le sorprendió la muerte antes de haber concluido la obra que nos ocupa -sabemos que su defunción se produce ese mismo año-, lo que tal vez explicaría el hecho de que ésta se encuentre sin firmar.

En cualquier caso, al margen de la cuestión de su autoría, el interés del dibujo, que al igual que el citado plano de Baiona se compone de una vista panorámica de la villa y sus alrededores -de innegable calidad artística- y una planta de sus defensas -que se nos antoja inconclusa-, estriba fundamentalmente en la información que reporta en lo tocante a este último punto. En este sentido, tras la aprobación del presupuesto destinado a la fortificación de Vigo por Real Decreto en enero de 1658, las obras efectuadas al llegar al último tercio del siglo consistirían básicamente en el recinto

abaluartado que rodeaba buena parte de la villa y los castillos de Nuestra Señora de O Castro y San Sebastián. El primero de ellos, proyectado por el ingeniero Carlos de Grunemberg, aparece constituido por un recinto interior de forma alargada con cinco pequeños baluartes -que había sido terminado hacia 1665 bajo el mandato de D. Luis Poderico- y un segundo recinto que, a la vista de la documentación existente, en estos momentos probablemente se encontraba inacabado. Por su parte, el fuerte de San Sebastián, concebido a modo de ciudadela de la muralla, estaba formado por un baluarte, dos medios baluartes y perfil estrellado en la zona de contacto con el recinto de la villa, tenía capacidad para quinientos hombres y se había concluido ese

mismo año.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO

EL CASTRO DE VIGO EN LOS RELATOS DEL SAQUEO DEL CORSARIO INGLÉS FRANCIS DRAKE (I)

LOS TIEMPOS PREHISTÓRICO EN EL CASTRO DE VIGO

EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (II)

EL CASTRO DE VIGO EN LOS RELATOS DEL SAQUEO DEL CORSARIO INGLÉS FRANCIS DRAKE (y II)