EL BIFAZ PALEOLÍTICO DEL CASTRO DE VIGO
Por desgracia, el público en general y bastantes investigadores de nuestro pasado, conocen muy poco del gran yacimiento arqueológico del Castro de Vigo, que por grandes dimensiones que ocupa y su importantes hallazgos, podemos considerar uno de los más importantes de todo el territorio gallego.
El desconocimiento comienza ya por no tener la información necesaria para saber, que luego de un centenar de sondeos arqueológicos llevados a cabo por todo el monte, así como la documentación de diversos descubrimientos fortuitos, la extensión que engloba el yacimiento abarca y sobrepasa todo lo que hoy en día nos viene delimitado por el parque público, pues por tenemos constancia de restos pertenecientes a este poblado castreño ya en la calle Hispanidad,...Para la inmensa mayoría de los que visitan la zona excavada dejada al aire libre, piensan que el poblado se reducía a lo que están viendo,…
Lo mismo ocurre con gran cantidad de piezas arqueológicas de extraordinario valor para conocer diferentes aspectos de este enclave ( economía, comercio, sociedad,.) lo mismo que otras, que a parte de su valor en si, se pueden considerar singulares, por haberse localizado en este gran yacimiento. Y hoy, en este comentario del blog trataremos de una de ellas: una hacha paleolítica encontrada en la campaña arqueológica de 1984.
En
un sondeo arqueológico realizado a unos 30 metros, en dirección
Norte, del área excavada en anteriores intervenciones y que hoy en
día pueden verse las construcciones castreñas localizadas,
justo
encima de la roca base y por debajo de los niveles de época
castreña, se encontró esta pieza lítica que podemos describir de
la siguiente forma: bifaz cortiforme sobre una gran lasca de
cuarcita, con la punta fracturada y apenas córtex en ambas caras. Sus
medidas exactas son: L = 15,5 centímetros; M = 9,97 centímetros; A
=4,53 centímetros; O =6,92 centímetros; N = 9,46 centímetros; y E
=3,36 centímetros. Con arista recta y cóncava y filo muy rectilíneo
que alcanza los 28 centímetros de desarrollo.
Ejemplares
semejantes a éste, no sólo fueron localizados en hallazgos aislados
en varias parroquias de la comarca viguesa, sino que son muy
frecuentes en los dos grandes yacimientos paleolíticos que poseemos
cercanos a nuestra zona geográfica, que son "As Gándaras"
de Budiño, en O Porriño , en
Arbo y
el de "Portovedra" en Gondomar. Estamos hablando de una
datación superior los cien mil años de antigüedad, perteneciente
al período que conocemos como "Paleolítico Inferior".
Si
los diversos hallazgos arqueológicos de estas piezas en el municipio
de Vigo, hace posible que en el futuro se localice un yacimiento
sobre este período, hasta ahora no se ha podido documentar la
existencia del mismo, que nos vendría dado por las huellas de un
campamento de cazadores-recolectores: restos de estructuras
habitacionales mínimas ( hogares, piedras alineadas,..), así como
restos de trabajo de la piedra para la fabricación de útiles de
caza ( hachas, hendidores, triedros, choppers, ..) que
corresponderían al hallazgo de gran numero de lascas y/o núcleos de
cantos rodados, por ejemplo.
Lo que tenemos hoy día, volviendo al caso que nos ocupa, es que este bifaz nos habla del paso por este monte, en esos tiempos remotos de uno o varios cazadores en su búsqueda de animales salvajes y posiblemente la pérdida o el abandono de esta pieza, por encontrarse en parte deteriorada en su punta,..
Nuevas excavaciones en la zona en la que ocurrió este singular hallazgo como en otras, posiblemente nos podrían dar más pistas y documentación sobre este período tan poco conocido en el Val do Fragoso
Para finalizar, dejar constancia que en esta misma campaña, al igual que ocurriera en otras, se localizaron hachas pulimentadas, que tradicionalmente se sitúan cronológicamente en el Neolítico, pero estos objetos arqueológicos, además encontrados ya en claros contextos de la cultura castreña, plantea otros problemas, de los que trataremos en otro comentario, relacionados, desde su cronología hasta su función. Pero eso, como digo, lo dejamos para otra ocasión.
Nota.- En la fotografía que ilustra este comentario, el bifaz al que hacemos referencia en el texto y que en la actualidad forma parte de los fondos arqueológicos del museo municipal "Quiñones de León" de Vigo, al igual que todos los demás materiales encontrados a lo largo de todas las campañas arqueológicas llevadas a cabo en este yacimiento.
Post.- Estas líneas fueron ya publicadas en mi blog Vigoarqueológico.
Comentarios
Publicar un comentario