EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (II)
Poseemos dos detallados grabados que nos muestran como era la fortaleza de Nuestra Señora de O Castro de Vigo en esa época. Uno se trata de una planta de la fortificación militar y en el otro se muestran tres perfiles o cortes longitudinales y transversales realizados, para poder ver éste desde otra perspectiva.
2) PLANTA DE LA FORTALEZA DE NUESTRA SEÑORA DE O CASTRO
Título completo: CASTRO - VIGO
Autor: Coronelli
Fuente: “Teatro della guerra [: divisa in XXXXVIII parti”
Edición: Venecia, 1706
Técnica: Grabado de placa de cobre, en papel a una tinta
Medidas: 380 x 125milímetros (largo por ancho)
Escala: 40 canne (40= 4,2 centímetros)
Descripción:
- Se nos muestra una planta general con los tres recintos defensivos de la fortaleza, indicando además en clave alfabética, los lugares desde los cuales se han trazado los perfiles que se presentan en otro grabado aparte, así como las edificaciones o elementos más relevantes.
- En el margen inferior-izquierdo dentro de una cartela a modo banderola o cinta rematada en bolas, podemos leer el título: CASTRO – VIGO
- En el extremo opuesto en el interior de otra cartela con forma de pergamino desenrollado con cuerdas con bolas, posee el siguiente texto, en vertical:
Le Linee
A……….B.
C……….D.
E……….F.
dimostrano i Profili espressi in altro foglio Separato
a. Fortalezza superior
b. Secondo Recinto
c. Terzo Recinto
fatto nel 1704
d. Entrata principale
e. Porta del Soc =
corso
Más bajo podemos leer el nombre del autor: P. Coronelli
- De lo anterior y observando lo indicado en el plano, podemos decir:
La línea denominada A-B va en dirección aproximada Noroeste – Sureste, pudiéndose ver un error pues en vez de colocar la letra B repite la A, desde el exterior del tercer reciento al exterior del reducto de San Felipe.
Por su lado, la línea C-D está trazada en dirección Este-Oeste, a la altura del inicio del camino cubierto que comunica el tercer recinto por la parte sur, con el reducto de San Felipe.
Y por último, la línea E-F, lleva la misma dirección, pero sólo va a cortar al reducto de San Felipe en la zona de entrada interior.
Luego se nos muestra la fortaleza superior ( o primer recinto), el segundo recinto, el tercero y las puertas principal y de emergencia.
Así podemos apreciar como en el recinto más exterior o sea el tercero, hacia el naciente posee la puerta principal de entrada a la fortaleza y la de emergencia o socorro y ayuda hacia el norte. Con ello vemos que con la entrada en ese lugar para llegar a la puerta principal del primer recinto, el enemigo tendría que marchar alrededor del mismo la mitad de su perímetro, estando expuesto al fuego enemigo. Por el contrario, la de emergencia si sitúa en la parte más cercana a la próxima fortificación de San Sebastián y con ello con la villa amurallada.
También se nos muestra el camino cubierto (o estrada cubierta), que une la parte situada al sur del tercer recinto defensivo con el reducto de San Felipe. Este camino se inicia en un pequeño foso y está formado por una banqueta y parapeto, que permitiría dar paso y protección a los militares que circulan entre el último recinto y el reducto citado. Por lo que vemos en el plano, la forma de éste, no es la clásica formado por cuatros lados simples, sino que nos viene dada por una figura octogonal y dentro por otra de forma hexagonal.
También se nos dice en el texto, que este tercer recinto se construyo en 1704, lo que nos estaría documentando que dicha fortificación se realiza dos años después de la famosa batalla y derrota de Rande, entre la flota anglo-holandesa y franco-española.
Hacia el Sureste de este tercer recinto, una construcción cuadrada, pegada al segundo recinto y abierta hacia la entrada principal que podía corresponder a un puesto de control y defensa de la misma.
En el segundo recinto tenemos dibujadas cuatro edificaciones que no tenemos certeza cual sería su función. Todas rectangulares pero de diferentes medidas, una se sitúa al norte, otra al suroeste y dos en el sur, en la misma dirección del camino cubierto que lleva al reducto de San Felipe.
Ya en el primer recinto, se nos muestran seis edificaciones y de distinto tamaño. Sólo con certeza sabemos la función de una de ellas, que corresponde a una construcción mixta, junta una a otra, que es la antigua ermita o iglesia y la casa del gobernador; las otras puedes ser cuarteles para la tropa y una pequeña cisterna y un posible polvorín.
Para terminar comentar que se aprecian muy bien los glacis del tercer recinto, incluyendo el camino cubierto y el reducto de San Felipe, que podemos considerar forman parte de la misma configuración militar. Igualmente son bien visibles las pendientes al inicio de los otros recintos, lo que le daba al castro (sobretodo desde el mar) un aspecto irreductible, que por desgracia no poseía.
Nota.- Ilustran estas notas, una fotografía general del plano y detalles del mismo.
Comentarios
Publicar un comentario