A LA ESPERA DE NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIGO ROMANO Y SU PROBLEMÁTICA (VIII).
4.- CONCLUSIONES:
Antes de empezar a hablar del Vicus Heleni, deberíamos aclarar el término "Vicus", siguiendo a Rodríguez Colmenero, "vicus no equivale estrictamente a aldea. Vendría a ser como la capital o vértice de las unidades territoriales en que se dividirá la civitas o pagus.
Habitualmente algunos autores identificaban a la ciudad de Vigo cómo el "Vicus Spacorum" de los textos clásicos, Antonio de la Peña, en un reciente artículo sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra, llega a la conclusión de que es errónea está ubicación y que tal villa habría que situarla en tierras coruñesas y más concretamente en Rois ya que el itinerario está equivocado y donde dice Vico Spacorum debería decir Vicos Caporum es decir el pueblo de los Caporos que estaría situado entre el río Sar y Caldas de Reis, estos datos se obtienen por medio del estudio minucioso que se realiza de la vía XXII "per loca marítima" a su paso por la provincia de Pontevedra, al hacer el cálculo de las distancias, basadas estas en el miliario aparecido en la ciudad de Pontevedra.
Pretendemos con este trabajo demostrar la existencia de un vicus, pero no el Spacorum, sino el Heleni, es decir el vicus de los Helenos, que según Strabón sería el pueblo que habitaba el área que nos ocupa. No proponemos un modelo de romanización que sea válido para toda Galicia, nada más lejos de nuestra intención, creemos que es posible que en Vigo, la romanización sí que pudo haberse llevado a cabo en la forma que planteamos, al menos a la vista de los resultados que nos arroja el registro arqueológico de las excavaciones que de un tiempo a esta parte se han multiplicado a lo largo del entorno urbano de la ciudad de Vigo. El punto de partida de este viaje, lo constituye la población indígena existente en el valle del Fragoso previa a la llegada de los romanos, en concreto estaríamos hablando de un total de 27 castros, llegado el siglo I d. C, la mayoría de estos castros se deshabita, y sus gentes se distribuyen en 8 castros que son los que indicamos en el apéndice los cuales sé aglutinan alrededor de su capital administrativa, del "Vicus Heleni", dentro del cual estaría englobado el castro de Vigo, pero sólo hasta el siglo II-III, después de Cristo, con posterioridad a estas fechas el yacimiento se abandona, pasando sus gentes a vivir en la parte baja del poblado y la zona portuaria romana, donde hay una mayor actividad. No sabemos que es exactamente lo que empuja a las gentes de los castros de los heleni a abandonar sus asentamientos y establecerse en el vicus.
Desde luego no fueron obligados a marcharse, esto constituye una constante en la arqueología de todo el noroeste peninsular. Paralelamente a este aumento de la densidad de población en los castros (justificable por la extensión del terreno que van a pasar a ocupar a partir de este siglo) en la zona de lo que es ahora el Arenal, se establece un pequeño embarcadero, a través del cual llegan productos inexistentes en la zona cuyos principales consumidores van a ser los habitantes del Castro de Vigo en primer término y de aquí se distribuirían los productos hacia e interior. A medida que va pasando el tiempo, van llegando comerciantes de otros puntos de la península (como lo demuestran las estelas de los clunienses), los cuales se van a establecer en tomo al pequeño embarcadero. Este pequeño embarcadero estaría situado en la zona de Roupeiro / Hospital, tal y como lo han demostrado recientes excavaciones en varios puntos de la zona, poniendo al descubierto restos de construcciones, así cómo evidencias de actividades más o menos industriales relacionadas con salinas, que pueden hacer referencia a algún tipo de industria que no se ha podido identificar hasta el momento. La importancia de este embarcadero radica en que es el primero en muchos kilómetros de navegación desde el Sur, ya que la costa portuguesa del Tajo hacia arriba no ofrece puertos demasiado seguros, así la ría de Vigo sería un punto obligatorio de recalada, viniendo esté hecho a contribuir a la explicación del modelo poblacional que en Vigo se gesta durante el cambio de Era.
En otros puntos de Galicia por esta época (siglo I-II d. C.) se inicia la construcción de factorías y vilae, cosa que no ocurre en nuestro litoral (al menos según lo indican los datos que poseemos en la actualidad), con lo cual tendríamos del siglo I al III después de Jesucristo el Vicus Heleni, constituido en tomo a un enclave comercial, este núcleo del Vicus Heleni estaría en el castro de Vigo, paralelamente existe un pequeño embarcadero el cual se encarga de aprovisionar a los habitantes del Castro, en la zona portuaria habría algún establecimiento comercial y pueda que algún almacén, pero no formaría parte del Vicus de momento, eso sí actuaría como puerto comercial del Castro de Vigo, es significativo en este sentido que desde las faldas del castro hasta el Roupeiro, no se hallan detectado materiales de está cronología. Volviendo al embarcadero, las escasas gentes que allí habitarían (posiblemente emigrantes), se entierran al lado del puerto, quedando esta zona como futuro límite del vicus de los siglos venideros, ya qué las necrópolis habitualmente deberían quedar extramuros.
Poco a poco los castros van siendo abandonados, sin duda atraídos por la creciente prosperidad de este vicus y sus habitantes se van estableciendo en la zona cercana al mar; a la vez, aquellos comerciantes venidos a Vigo desde otros puntos de la península, ven prosperar sus negocios y empiezan a edificar vilae en las afueras de la ciudad, con un doble objetivo: por una parte tener un sitio de residencia alejado del cada vez más poblado vicus y por otra iniciar la producción de productos salazoneros con los que suplir las cada vez más escasas importaciones de otros puntos de la península, motivada está escasez por la creciente inseguridad en los transportes a larga distancia.
Es ahora cuando el Vicus Heleni adquiere su mayor preponderancia, ya que recibe a la población que habitaba los castros romanizados que rodeaban a la incipiente ciudad, dejando por tanto estos de estar habitados, al menos tal y como lo estaban haciendo hasta entonces, es posible que existiese en el castro de Vigo alguna que otra casa aislada, pero el mayor porcentaje de población vendría a ocupar lo que denominamos el Vicus Heleni del siglo III-V. De este modo las extensiones hablan por sí solas, el núcleo del Vicus Heleni estaría formado por unas 51 hectáreas, mientras que las villas sumarían 8 hectáreas.
SUPERFICIES DE CASTROS, VILLAS Y VICUS HELENI EN HECTÁREAS
CASTROS ROMANIZADOS |
Hectáreas |
Plaza dos Mouros |
1,76 |
Monte Alba |
1,40 |
Castro de Vigo s. MI |
17,09 |
Castro de Casas s. I-II |
2,56 |
Monte do Sino s. I-II |
3,58 |
Monte da Guía s. I.II |
6,43 |
0 Penedo s. I-II |
2,92 |
As Cruces ? s. I-II |
1,20 |
Superficie total |
36,94 |
VILLAS ROMANAS |
|
Punta Borraileiro s. III-V |
1,31 |
Toralla s. III-V |
1,79 |
Sobreira ? s. III-V |
1,30 |
Fiunchal III-V |
2,01 |
Ríos ? s. III-V |
2,10 |
Superficie total |
8,51 |
VICUS HELENI |
|
Vicus Heleni. I-II d. C. |
132,89 |
Vicus Heleni. III-V d. C. |
51,11 |
Aparentemente disminuye el espacio habitable, pero debernos de tener en cuenta que el patrón poblacional romano significa una mayor densidad de población que un castro. Por otra parte nos estamos refiriendo al posible área delimitada sin tener en cuenta una mayor extensión que vendría dada por numerosos hallazgos aislados que jalonan el Valle del Fragoso. El vicus vendría delimitado por las necrópolis de la c/ Hospital 5, al Este y la de Picacho al Oeste, por el Norte estaría el mar y al sur el límite vendría impuesto por los descubrimientos de la calle Penzol / Joaquín Yáñez.
Resumiendo, hay dos momentos bien diferenciados dentro del Vigo romano, uno en el siglo I-II d.C. caracterizado por castros romanizados del Val do Fragoso y por el Vicus Heleni cuyo centro sería el castro de Vigo, además de la presencia del pequeño embarcadero y alguna que otra factoría e instalación comercial; el otro del siglo III al V, cuando los habitantes de los castros abandonan las alturas y se van a establecer en la zona cercana al pequeño puerto atraídos por las posibilidades que ofrece un cada vez más floreciente enclave comercial, paralelamente los más potentados se establecen en villas-factorías en las afueras del Vicus.
Nota.- Vista parcial del castro de Vigo, con sus casas reconstruidas; cerámicas finas y comunes romanas del citado yacimiento arqueológico y depositadas en el museo de nuestra ciudad y por último, interesantes materiales de construcción localizados en varios puntos de Vigo (ladrillos y tejas romanas), también expuestos en el citado museo..
Comentarios
Publicar un comentario