VIGO EN LAS MONEDAS INGLESAS CONMEMORATIVAS DE LA VICTORIA NAVAL DE RANDE EN 1702

 

Con motivo de la victoria de la flota anglo-holandesa sobre la franco-española, se van a acuñar diversas monedas en Londres, tanto para su cursi legal como en forma de medallas o monedas conmemorativas, cuyo objetivo fundamental va a ser una gran campaña propagandística de ese hecho de armas para demostrar a los demás países europeos de Inglaterra se había convertido en la gran potencia marítima y que sus eternos enemigos, Francia y España, ya no estaban a su altura y que se inicia otro ciclo histórico con ello.

Por las fuentes documentales de la época, sabemos que el total de metales recaudado del citado botín asciende a 7 libras, 8 onzas y 18,5 gramos de oro; y 4.504 libras y 2 onzas de plata. Por curiosidad citar que el famoso físico Isaac Newton dirigía en ese momento la Fábrica de Moneda de Londres y se va a emplear como era normal en ese país y en ese momento, sólo una décima parte del citado peso total. Entre 1702 y 1703 se van a acuñar monedas de oro, correspondientes a cinco guineas, una guinea y media guinea. Y de plata, a una corona, un chelin y seis clelines.

También se van a acuñar paralelamente monedas o medallas conmemorativas, sin valor en el mercado, que se utilizan para agasajo a importantes personajes de la corte inglesa, que de una forma u otra, estaban relacionados con el gran triunfo obtenido.

Finalmente y es mu importante dejar constancia aquí de ello, se van a acuñar gran número de los denominados monefiformes o fichas, sobre todo en cobre y fabricadas por particulares, que no poseen igualmente valor monetario, pero que servían como piezas muy importantes para la propaganda de un acontecimiento muy relevante, con distribución gratuita y que lograban una gran expansión geográfica y con ello se lograba una mayor repercusión social del hecho que se conmemoraba. Estas piezas son conocidas en inglés por tokens, jetons en francés o gettones en italiano, por ejemplo y su uso se hizo muy popular durante las guerra de Flandes, por parte tanto de los holandeses como los españoles, teniendo numerosos ejemplos de los mismos.

Nos van a interesar mucho, varias representaciones de la ría de Vigo, que son mostradas tanto en en el anverso como en el reverso (lo más normal) de la cita numismática, que conocemos por diversas monedas que han llegado hasta nosotras y por los grabados de las mismas, por el escultor ingles Goldar, como podemos apreciar en una de las láminas de la conocida obra “Mr. Tidal’ continuation of Mr. Rapin’s History of England, que es el ápendice de la publicación anterior “The history of England by Mr. Rapin de Thoyras continued from the Revolution to the accession of King George II by N. Tindal … Illustrated with the heads of the kings, queens, and several eminent persons; also with maps, medals, and other copper plates” que va a ser editado por partes por John and Paul Knapton, en Londres, de 1744 al 1747.

En estos grabados monetarios se nos va a representar, por lo menos, de cinco forma diferente, el dibujo de la ría de Vigo, las fortalezas terrestre que participan en el batalla naval, así como diversas embarcaciones en su posición al inicio o ya iniciada la lucha.

De especial interés es la representación de la amurallada villa de Vigo y al lado la fortaleza de Nuestra Señora de O Castro, que aunque no van a corresponder fielmente a su forma, nos refleja la importancia que dieron a las mismas las tropas enemigas.

Los otros lados de las piezas que poseen grabadas la batalla de Rande, que va acompañada de inscripciones alrededor de la misma, ensalzando la victoria, poseen el retrato de la reina Ana de Gran Bretaña (1665-1714), escudos reales o figuras alegóricas también relacionadas con el importante triunfo obtenido.

Nota.- Varias fotografías de monedas inglesas con la representación de la batalla de Rande, así como grabados del siglo XVIII, con los dibujos alusivos al mismo acontecimiento histórico.








Comentarios

Entradas populares de este blog

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO

EL CASTRO DE VIGO EN LOS RELATOS DEL SAQUEO DEL CORSARIO INGLÉS FRANCIS DRAKE (I)

LOS TIEMPOS PREHISTÓRICO EN EL CASTRO DE VIGO

EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (II)

EL CASTRO DE VIGO EN LOS RELATOS DEL SAQUEO DEL CORSARIO INGLÉS FRANCIS DRAKE (y II)