EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (I)

 ANTECEDENTES

Del famoso erudito, cartógrafo y editor italiano, María Vicenzo Coronelli (1650-1718) ya conocíamos los cinco grabados que presentamos ahora aquí, pero fueron publicados parcialmente en varios libros y no se hizo la correspondiente ficha técnica de cada uno de ellos, por lo cual era necesario volver a localizar los mismos y poder aportar nuevos datos de ellos. La búsqueda fue muy compleja, pues de los conocidos no se conocía la procedencia de algunos de ellos ni en ocasiones con plena seguridad de que obra fueron extraídos.

Iniciamos la búsqueda en nuestra Biblioteca Nacional localizada en Madrid, en la que se posee un ejemplar del libro que pensamos que podían estar estos grabados, pero una vez comprobado que no lo estaban, gracias a las arduas gestiones de la cartógrafa, Dña. M.ª Carmen García Calatalud, Jefe del Servicio de Cartografía de la Biblioteca Nacional de España (Madrid), que de forma desinteresada y tenaz me ayudo a localizar estos grabados, se pudo llegar a encontrarlos en la Biblioteca Nacional de Finlandia (Hensenki), por mediación de la encargada de la misma, Dra. Mika Hakkarainen, a quien agradezco igualmente su colaboración. Mencionar que antes de poder llegar a esta Biblioteca se hicieron las gestiones necesarias en otras dos Bibliotecas nacionales, pues se tenían referencias que podían encontrarse en algunas publicaciones que guardaban, pero por desgracia en las ediciones que poseían no se localizaron los graba dos de Vigo. Estos dos bibliotecas fueron: la Biblioteca Nacional Marciana (de San Marcos) de Venecia, una de las instituciones de este tipo más antiguas, en la que están depositados las colecciones de textos clásicos más grandes del mundo, además de ser ésta ciudad, donde fue editada la obra que se pretendía encontrar como la cuidad de origen del autor; y la Biblioteca Nacional de Francia (Paris) gran centro de investigación para manuscritos y cartografía antigua europea, entre otras materias.

Según los datos que nos aportó el museo finlandés de los grabados en cuestión, estos pertenecen a la obra titulada “Teatro della guerra [: divisa in XXXXVIII parti”, obra en varios volúmenes, originalmente 32 álbumes, de los que poseen trece de ellos, que correspoden a: 1.Belgio, 2. Belgio confederato, 3. Il Reno, 4. Francia. 5-6. La Francia, 7-8. La Spagna, 9. Il Genovesato, 10. Il. Ferrarese, etc., 11. La Romagna, 12. Regno di Napoli, 13. Roma, etc.

Estos grabados se encuentran compilado en álbumes a partir de mapas, etc., dibujados por Vincenzo Coronelli e impresos en Nápoles en 1706.

Es sin duda una edición muy rara. No se tiene conocimiento de ningún otro caso en bibliotecas públicas. Lamentablemente, no puedo decir de dónde se extraen los grabados(podrían tener algo que ver con la obra monumental de Coronelli, Biblioteca universale..)
Los álbumes pertenecen a la colección Nordenskiöld. Adolf Erik Nordenskiöld
que fue un aristócrata, explorador y coleccionista de mapas, etc. Dejó su enorme colección personal de mapas antiguos a la Universidad de Helsinki en 1902, y se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO en 1997.

Se trata de los siguientes grabados titulado: Rio Vigo nella Galizia, 345x125 mm. Perfil de Castro Vigo, 750x125 mm. Castro Vigo, 380x125 mm. Perfil de Vigo visto de Oriente, 180x125 mm. Y Vigo visto dal mare, 175x 125 mm.

Antes de pasar a estudiar estos grabados publicados por Coronelli es interesante pararnos un poco a hablar de la procedencia de numerosos de ellos, pues van a corresponden a otros autores, como sucede con los de Francesco Valegio (1598-1627), que fue un pintor y grabador nacido y activo en Venecia. En su obra titulada Nuova Raccolta di tutte le più illustri et famose città di tutto il mondo” publicada en Venecia, nos presenta las siguientes vistas de España: Antequera, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Toledo y Valladolid. Y van a ser incorporados por Coronelli, en concreto.

Pero el tema de la autoría se complica más, pues tenemos que tener en cuenta que esta inclusión de un autor, muchas veces, ya viene precedida de otras. Así sabemos por ejemplo, que la obra antes citada, cuyo título traducido sería “Colección de los más ilustres y famosas ciudades del mundo", incluye unos 322 planos y vistas de las principales ciudades del mundo conocido. De este volumen se conservan diversos ejemplares, todos con varios números de grabados y todos sin índice impreso. Además, la mayoría de las tablas contenidas en la colección Valegio fueron incluidas en otra obra también de su autoría, que lleva por título “NUOVA RACCOLTA DI TUTTE LE PIU ILLUSTRI ET FAMOSE CITTA DI TUTTO IL MONDO” ( traducido al español, Nueva colección de todas las ciudades más ilustres y famosas del mundo" editada por Donato Bardotti y publicada a finales del siglo XVI. Sin embargo, está aún sin saber con certeza cuál de las dos colecciones vio la luz primero…

Muchas de las diseños gráficos o imágenes se basan en dibujos figurativos que aparecían en los primeros volúmenes de la obra titulada “Civitates Orbis Terrarum” editadas en 1772 y 1588 y sucesivamente reimpresa hasta 1617 por los los famosos cartógrafosy geógrafos alemanes Georg Braun (1541-1622) y Franz Hogenberg (1535-1590).

Estos grabados serán también utilizados igualmente en la obra “Universus terrarum orbis scriptorum calamo delineatus . qui de Europae, Asiae, Africae, & Americae regnis, provinciis, populis, civitatibus…” publicada en Padua en 1713 por Matteo Cadorin de Raffaello Savonarola, bajo el seudónimo de Lasor a Varea (o Varela)

Esta obra era una especie de enciclopedia que contenía información sobre numerosas localidades del mundo ordenadas alfabéticamente, enriquecida con mapas y vistas del mundo pertenecientes a famosas colecciones cartográficas del pasado de diferentes autores (Bertelli, Valegio, Camocio, Bonifacio, Nelli, Magini y otros) de los cuales el editor Cadorin probablemente estaba en posesión de la placas de madera o bronce para grabar los originales.

Aclarado este punto de la confusa autoría y procedencia de los grabados que podemos encontrar en las colecciones de vistas y mapas editados en los siglos XVII y XVIII, podemos ya detenernos en los grabados objeto de este estudio, así como en su autor.

Primero tenemos que decir que de estos cinco, dos de ellos vistas de la villa de Vigo, desde ángulos diferentes; otros dos corresponden a un plano y perfiles de la fortaleza de Nuestra Señora de O Castro; y el último es un mapa de la ría de Vigo al completo. Por último mencionar que tan sólo en uno de ellos está grabado el nombre del autor (concretamente en el plano de la fortaleza del Castro). Este hecho nos puede hacer pensar que los otros son editados por Coronelli pero no son realizados por él, pero no lo podemos decir con certeza pues en ocasiones el dibujante o grabador no coloca su nombre. Lo que si podemos hacer y lo hemos hecho, es comprobar si alguno de esos grabados fueron publicados por un autor anterior y vemos que no.

Sobre el autor:

Coronèlli, Vincenzo Maria. Erudito y cosmógrafo italiano, nacido en Venecia (1650-1718), religioso franciscano, realizó un gran cantidad de mapas geográficos, así como obras generales de geografía. Fundó (1684) la Academia Cosmográfica de los Argonautas, considerada la sociedad geográfica más antigua del mundo; desde 1685 fue cosmógrafo de la Serenissima y desde 1689 lector de geografía. Son más de 200 los trabajos producidos en su taller, en parte reunidos en grandiosos atlas (Atlante Veneto, 1690; Isolario, 2 vols., 1696-1698). También debe ser recordado como el creador de la primera enciclopedia concebida según conceptos modernos, ordenada alfabéticamente y escrita en italiano (la Biblioteca Universal Sacro-Profana) de la que solo se publicaron 7 volúmenes (1701-1709), mientras que el plan preveía 45. Consultor del Magistrado de las aguas de la República de Venecia, proyectó grandes obras públicas, que luego se ejecutaron (dos puentes sobre el Gran Canal, las paredes del Lido, un canal derivado del Adige).

Además de la otra “Los Procuradores de San Marcos” (Venecia 1705), la historia de esta magistratura desde la Edad Media hasta 1700, publicó una “Cronología Universal” (ibid. 1707), que debería haber servido como introducción a la Biblioteca Universal y sigue los acontecimientos más importantes desde el 4000 a. C. al 1706; el “Teatro de la Guerra” en cuarenta y ocho volúmenes (pero sólo veintisiete salieron en Venecia entre 1706 y 1709, aunque llevan indicaciones diferentes), una descripción de los Estados implicados en la guerra de sucesión española, con unas pocas páginas de texto y muchos grabados (unos dos mil), no todas originales. Los volúmenes sobre la República de Venecia y sus dominios en el Mediterráneo, sobre Bélgica, Holanda, las Islas Británicas, etc. son notables por su rareza y valor.

Sobre los grabados:

Realizados en placa de cobre a una tinta, diferentes medidas y varias representaciones distintas, fueron extraídos de la obra “Teatro della guerra [: divisa in XXXXVIII parti”, de María Vicenzo Coronelli y editada en Venecia en 1706. Se encuentran guardados en la Biblioteca Nacional de Finlandia, en su capital, Helsinki. Vamos ya sin demora a estudiar cada uno de ellos:

1) GRABADO DE LA RÍA DE VIGO

Título completo: Rio Vigo nella Galizia. Colla disposizione dall Armata Francese attaccata dell Anglolanda 22 Ottobre 1702

Autor: Coronelli

Fuente: “Teatro della guerra [: divisa in XXXXVIII parti”

Edición: Venecia, 1706

Técnica: Grabado de placa de cobre a una tinta

Medidas: 345x125 milímetros (largo por ancho)

Escala: 3.600 cannas (La cana equivalía entonces a 1.555 metros en Barcelona, si bien variaba algo en el resto del territorio. Estos 1.555 metros son el equivalente a 8 palmos, 6 pies o dos pasos)

Descripción:
-
Vista aérea de la ría de Vigo casi al completo, desde su boca con las islas Cíes, estrecho de Rande, isla de San Simón y Redondela. Corresponde al hecho histórico de la batalla naval que se produjo allí el 22 de octubre de 1702, entre la flota anglo-holandela y la franco-española.

- Toponimia escasa y explicaciones en italiano.

- En en el centro de su margen superior posee en el interior de una alargada cartela a modo de banderola, el título completo.

- En el margen izquierdo posee una simple Rosa de los Vientos, con indicación del norte y saliendo de la misma, diversas líneas de rumbo.

- En su margen inferior-derecho tenemos una pequeña escala de medición.

- Se puede ver parte de la flota anglo-holandesa en la entrada norte de la ría y la otra parte colocada ya hacia el estrecho de Rande en el que se ve la representación del dique de cierre, pero no los fuertes que lo defendían a los dos lados de la ría. A continuación, vemos la escuadra francesa. No están representados los galeones españoles.

- En los que se refiere a Vigo y la fortaleza de Nuestra Señora de O Castro, vemos que son reflejados pero que no corresponden a la realidad en su configuración amurallada. Sólo acierta en que la villa está dibujada en la costa y el castro más arriba, pero con una distancia mayor de la que en realidad existe.

Depósito: Biblioteca Nacional de Finlandia (Helsinki)

Nota.- Se adjunta fotografías de este primer grabado y detalles del mismo, así como una imagen de la portada de la publicación del que fue extraído.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO

LOS TIEMPOS PREHISTÓRICO EN EL CASTRO DE VIGO

EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (II)

EL CASTRO DE VIGO EN LOS RELATOS DEL SAQUEO DEL CORSARIO INGLÉS FRANCIS DRAKE (I)

EL CASTRO DE VIGO EN LOS RELATOS DEL SAQUEO DEL CORSARIO INGLÉS FRANCIS DRAKE (y II)