DESCRIPCIÓN DEL CASTILLO NUESTRA SEÑORA DO CASTRO HACIA 1760

 

Para tener una idea lo más cercana a como era la fortaleza de Nuestra Señora do Castro de Vigo, en el momentos que aún conservaba todo su sistema defensivo, como apunta Jaime Garrido en su libro, “El origen de Vigo. El monte de O Castro y su castillo”, publicado en 2011, la mejor descripción que poseemos es la que quedó plasmada en un escrito que se conserva en el Archivo del instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid, realizado por el general de origen irlandés y conde de O’Reilly, que lleva por título: “Relación del estado y consistencia actual de la Plaza fortificaciones y castillo de Vigo mandada hacer por orden del Exmo. Conde de O'Reilly”, fin fechar pero que podemos situar hacia principios de 1760. En este informe al hablar de la citada fortaleza que denomina “Castillo vulgarmente llamado del Castro de Vigo, dice textualmente lo siguiente:

Esta fortaleza se halla situada en una altura que domina libremente toda la campaña, Ria, Puerto, población, y arravales de Vigo. Su fortificación consiste en dos recintos de figura irregular acomodados en todo con mucho acierto ala configuracion del terreno. El interior se presenta mucho mas elevado; desuerte que el exterior deve considerarse como una Falsabraga que le circunda. La figura del superior se compone de tres Baluartes irregulares y una bateria cuyos fuegos se dirigen enteramente ala campaña por donde con mucha dificultad puede formarse el unico ataque; y sus dos magistrales se prolongan formando un estrecho espacio hasta cerrarse con un cavallero en figura de espigon acia la parte dela Plaza…

La Falsabraga ó Fortificacion exterior es un Recinto espacioso singularmente por los frentes dela campaña compuestos de una Tenaza simple, un Baluarte irregular muy capaz, y un Rediente que le flanquea estrechandose en contorno del espi gon hasta cerrarse por el frente a la Plaza con otra Tenaza simple.

Circunda todo el Recinto exterior un camino cubierto muy deteriorado con angulos entrantes y salientes que siguen las irregularidades del terreno y alas fortcaciones, sin mas foso ni otra obra exterior que una reducida flecha emprendida en tiempos anteriores situada en una pequeña altura, protegida de los fuegos del Castillo, y muy inferior a ellos.

Todos los muros que componen este castillo, son en todo de iguales circunstancias y construccion alos dela Plaza a excepción dela tenaza del primer recinto al frente dela campaña, costado correspondiente ala matina, y un lienzo del lado opuesto; cuyas por­ciones se miran construidas de un rapido escarpado No obstante el decadente estado en que se hallan los muros y demas partes dela fortcacion de este castillo, será siempre respetable a cualquiera enemigo por la ventajosa situación que deve ala naturaleza siendo sucesivo nose desatiende su conservación.

Como pude apreciar en la descripción el mayor mérito que se de da al castillo es la situación privilegiada que posee y que de forma notoria intimida de entrada al posible atacante. Esta visión de dominio sobre la ciudad, se aprecia bien en las ilustraciones, tanto grabados como fotos antiguas (finales siglo XIX y principios del XX), pues en la actualidad por la densa vegetación que cubre casi la totalidad de su superficie, no se puede apreciar sus defensas y solo la masa arbórea en lo alto.

Sería necesario plantearse un proyecto paisajístico diferentes al que actualmente posee, para poder ser contemplada a distancia la fortaleza con sus recintos defensivos que quedarían una más bella seña de identidad muy atractiva a la ciudad y nos recordaría el pasado de histórico de la misma a primera vista. No debemos de olvidad que esta fortificación es la única que posee Galicia construida en el siglo XVII.

Nota.- Ilustran este breve comentario, un detalle de un plano del siglo XVIII mostrando la planta de la fortaleza y sus recintos, un grabado de finales del siglo XIX en que se aprecia el dominio que posee el Castro sobre la ciudad y por último, una fotografía de inicios del siglo XX, que nos muestra la imponente vista desde el norte de la fortaleza y el aspecto de inexpugnable que ofrece aún en esa época, en donde ya no son visibles los elementos complementarios defensivos de madera, como empalizadas, ..que poseía en su momento de funcionamiento o preparación de un ataque.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (II)

EL CASTRO DE VIGO EN LOS RELATOS DEL SAQUEO DEL CORSARIO INGLÉS FRANCIS DRAKE (I)

LOS TIEMPOS PREHISTÓRICO EN EL CASTRO DE VIGO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO