RE-EXCAVACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y MUSEALIZACIÓN DEL CASTRO DE VIGO. CAMPAÑA DE 2009.

 

La zona excavada en área, que corresponde al que denominamos “sector A” situada en la ladera del naciente del monte y objeto de intervenciones arqueológicas sistemáticas desde 1981 a 1986, dejaron al descubierto y a la vista del público que se acercara a la zona, unas 45 construcciones castreñas, que van desde viviendas de diferente tipología y cronología, como hemos citados en diversas ocasiones, hasta fondos de cabaña logrados rebajando la roca base, así como hogares, cavidades o silos, canalizaciones,.. y desde el inicio de las misma fue objeto de diversos trabajos de señalización, consolidación y protección perimetral, pero al no haber una continuación en el mantenimiento de los realizado hizo que cuando se acometió la campaña de 2009, el lugar se encontraba en un mal estado de conservación.

Bajo la dirección de la arqueóloga, Matilde González Méndez, y con un equipo profesional adecuado, del que podemos destacar a los también arqueólogos, Rebeca Blanco-Rotea y Luis Francisco López González, se va a actuar sobre el conjunto y se procede a realizar una re-excavación del área excavada ya totalmente en las campañas señaladas, consolidar de nuevo las estructuras pétreas localizadas, colocar unos pasillos de visita, por medio de plataformas de madera, realizar una buena señalización, exhibir varias maquetas relativas a lo que se va a ver y sobre todo la construcción de tres estructuras pétreas relativas a la cultura castreña y galaico-romana, que corresponden a una vivienda de planta rectangular de techo de tejas romanas; una almacén de planta circular y techo de material vegetal y por último una vivienda también de planta circular. Señalar que el interior de las tres, posee una distribución interna ajustaba a los estudios que existen en la actualidad (hogar, banco, puerta, ventana,...así como un mobiliario acorde con los mismos y cuya decoración la completan piezas cerámicas similares a las encontradas en otros castros (como cerámicas indígenas, ánforas romanas,..). También el exterior se incorporó a la recreación histórica, colocando maderas y troncos cortados, un pequeño “concheiro”, bancos,..

Toda la zona se acotó con una valla metálica que no impide la vista de las ruinas desde el exterior de la misma y a entrada se instaló una pequeña construcción acristalada, en el que el vigilante da la primera información a los visitantes. Es interesante mencionar que esta área delimitada es mayor que la parte ya excavada, dejando por ello una interesante zona de reserva arqueológica, que se podrá excavar en el futuro, para nuevas investigaciones y dejar al aire libre otras construcciones que por los sondeos realizados (y tapados) sabemos que están ahí, así como otras aún no detectadas. También mencionar que se colocaron hacia el norte de dicha zona protegida, diferentes siluetas de personajes relacionados con al poblado castreño, que de alguna forma, sirven de presentación o reclamo para los visitantes.

Para los interesados en conocer más detalles sobre esta campaña, se puede consultar los siguientes trabajos:

GONZÁLEZ MÉNDEZ, Matilde y BLANCO-ROTEA, Rebeca

2011: Releyendo el pasado: Nuevos resultados de la última intervención arqueológica en el castro de Vigo (Vigo, Pontevedra). Revista Férvedes, Museo de Vilalba (Lugo), número 7, pp. 151-159

LÓPEZ GONZÁLEZ, Luis Francisco

2013: Reescavación e consolidación para a revalorización do castro de Vigo. En Actuacions Arqueolóxicas, ano 2009. Xunta de Galicia, pp.22-24

Nota.- En las fotografías mostramos algunos aspectos de esta campaña, desde vista generales de la misma como detalles concretos de la intervención arqueológica. Este tema también fue objeto de otro comentario antiguo en mi blog Vigoarqueológico, el 9 de abril de 2020











Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO

EL LARGO PROCESO DE LA CESIÓN MILITAR DEL MONTE AL PUEBLO DE VIGO

VISTA Y PLANTA DE LA VILLA Y LA FORTALEZA DEL CASTRO DE VIGO, 1667

LA CONSTRUCCIÓN DE LA FORTALEZA DE NUESTRA SEÑORA DE O CASTRO DE VIGO Y SU PROBLEMÁTICA