EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CASTRO DE VIGO. CAMPAÑA DE 1982

 


Para resumir esta campaña de 1982, haremos un breve resumen en que consistió la excavación y las estructuras que se desenterraron y por otro lado, se analizarán de forma resumida los materiales arqueológicos más importantes encontrados en esta intervención. Para más detalles de la misma se puede consultar del libro “ Excavaciones arqueológicas de e el castro de Vigo”, escrito por José M. Hidalgo y con un magnífico prólogo de José María Álvarez Blázquez, publicado por el Ayuntamiento de Vigo, dentro de la serie “Publicaciones del museo municipal Quiñones de León (Castrelos), Vigo, número 6, impreso por Artes Gráficas Galicia, Vigo. Consta de 94 páginas de texto y láminas de dibujos y fotografías.

La excavación

El objetivo primordial de esta nueva campaña arqueológica en el castro de Vigo, fue el de unir las dos zonas y sectores ya excavados que distanciaban 22 metros, dando como resultado la localización de cinco estructuras pétreas casi completas y diversos muros que sólo conservabas partes de la construcción primitiva. Tres estructuras son las que presentan unas características muy interesantes y de las que vamos a hablar a continuación: La primera se trata de una vivienda de planta rectangular, que conservaba en muy buen estado su pavimento de arcilla pisada y en el centro un hogar de forma rectangular formado por piedras piedras verticales y en su interior ladrillos romanos. Sobre este piso se pudo comprobar el derrumbe de la casa que nos venía dado por las piedras caídas de las paredes y de numeras “tegaulae” e ímbrices romanos. Por debajo del nivel de ocupación de esta vivienda, datable hacia mediados del siglo I después de Jesucristo, se localizaron unos canales y una pila rectangular excavadas en la roca base. Estos trabajos pétreos, ya los pudimos apreciar fuera de la vivienda, en un espacio que fue allanado para tal fin, poseyendo dichas canalizaciones una anchura aproximada de 15 centímetros, pero variando su profundidad, adaptándose perfectamente al terreno. Formando parte de este sistema de drenaje o similar, se encontraron diferentes pilas de tipología y medidas diversas.

La segunda estructura nos presenta una forma semi-elíptica, con una parte intermedia de muros paralelos, que al lado de otras circunstancias nos hace pensar que podría tratarse un una modalidad local de las llamadas “saunas” o monumentos con horno y pedra fermosa”, aunque por el estado que ha llegado hasta nosotros nos es difícil confirmarlo. Decir que los muros que delimitan la parte circular de su fondo, están adosados a la pared de la roca base que se ha rebajado para ese fin y que le dan a la estructura cierto grado de haber estado parcialmente enterrada. También señalar, que hacia una zona central , se pueden apreciar a ambos lados, dos rebajes de la roca base que podrían corresponder a la zona en la que encajaría la llamada “pedra fermosa” y que daria entrada exclusiva para la citada área.

Por último, una estructura de planta rectangular, cutos muros del naciente no se localizaron, en una de esquinas podemos ver un dato curioso que podemos considerar como una parte de la fase o proceso de romanización de las estructuras pétreas curvos a las de planta de muros rectos. Me refiero que en dicha esquina vemos que por la parte externa presenta una parte curvada, pero la interna nos muestra un ángulo recto perfecto.

Los materiales

Como el año anterior, fueron muy abundantes los materiales arqueológicos recogidos de diferente tipo: cerámica indígena y romana; metales, líticos, vidrio,..Vamos a destacar los siguientes:

- Un recipiente de cerámica indígena de los conocidos como de perfil en “S” con una profusa decoración que combina varias técnicas (estampillado, impresión e incisión), poseyendo distribuidos horizontalmente varias líneas incisa que nos van a separar series de círculos concéntricos, líneas inclinadas, puntos...que dan a esta pequeña vasija, datable hacia el siglo I. de Jesucristo, un bello diseño plenamente prereromano y con claros ejemplos en otros yacimientos de este tipo.

- Tenemos luego varios recipientes que por sus características que vamos a exponer a continuación, nos los hacen clasificar como tapaderas. Se trata de unas piezas de cerámica indígena, con borde plano y una pequeña asa de sección cilíndrica encima del mismo, superficie alisada con abundantes señales de fuego en su parte alta y fondo plano. Poseemos una pieza en particular que nos pudo dar la forma total de este tipo singular de cerámica indígena, cuyas medidas y características son las siguientes: diámetro en su parte inferior, 24 centímetros; diámetro en el fondo plano, 15 centímetros; grosor medio de las paredes, 1 centímetro; posee dos asas horizontales cuyo orificio oval mide 1,5 x 2 centímetros; y puede observarse una pequeña perforación de sección cilíndrica de 0,5 centímetros, situada entre el asa y el fondo. Este orificio pudo servir como salida de vapor de la vasija una vez expuesta al fuego y cubierta por esta original tapadera.

- De la llamada cerámica de lujo romana están presenta varias variedad de cerámicas campanienses, y “terra sigillata” itálica, gálica, hispánicas, cerámica pintada, pintada, barbotinas,..

- Con marca de alfarero en “terra sigillata” itálica mencionar la que posee las letras impresas, C. MVR.. que podría estar hablándonos del taller de Camurus ubicado en la famosa ciudad italiana de Arezzo y con una cronología que nos lleva a época de Augusto.

- Una “terra sigillata” procedente de la Galia (antigua Francia) que nos presenta una bella decoración en relieve de un grifo alado rodeado de guirnaldas y líneas de puntos,..mostrando un bello diseño y composición .

- La cerámica común romana fue muy abundantes con numerosas vasijas de cocina (platos de borde englosado, otros con borde bífido, fuentes de barniz interior rojo-`pompeyano, morteros,..); cerámica de mesa (vasos de paredes finas, cubiletes, jarras, tacitas,..; ánforas republicanas e imperiales; pesos de telar (“pondus”, varios con marca; “tégulas” también con marcas;…

- Podemos destacar para acabar este apartado de cerámica romana, un fragmento de una lucerna de volutas que conserva como decoración los pies y pliegues del vestido de una “nike” o diosa alada de la victoria, en la mitología romana, según paralelismos existentes.

- De bronce podemos citar: siete fíbulas anulares hispánicas de diferentes medidas y modelos; una fíbula de charnela y arco triangular; varios fragmentos de de las denominadas “fíbulas de longo travesaño sem espira” y “tipo trasmontano; mencionando para acabar un muy rara fíbula que nos viene dada por una pequeña lúnula con decoración de círculos concéntricos estampillados en su interior y aguja en su reverso. También aparecieron dos alfileres del pelo enteros y cinco fragmentos de otros, con diferentes remates en sus cabezas. Señalar también: una aguja; clavos; asa de recipiente; apliques; colgante; fragmento de hoja de puñal o espada corta; etc

- De hierro, dos puntas de jabalinas y una de lanza; una argolla, clavos y tachuelas; un cuchillo;..

- De piedra, una hacha pulimentada de pequeñas dimensiones o hachuela de ónice veteado de 3,4 centímetros de largo, 2,7 cms. de ancho en su filo y 1,3 cms. en su parte superior. Su grosor máximo es de 0,9 centímetros. La aparición de este tipo de objetos en este contexto arqueológico plantean dudas de su funcionalidad y cronología,..Fueron muy numerosos los molinos circulares; machacadores; pesos de pesca; alisadores; ..

- De vidrio, una ficha de juego, de color azul; varios fragmentos de cuencos de costillas de diversas tonalidades (verde, blanco y azul) y una cuenta de colar de tonalidad azulada.

Para finalizar este breve resumen de lo que dio de sí esta campaña mencionar el extraordinario de un pequeño “concheiro” en el que se pudieron recoger restos óseos de diferentes animales (bos taurus, oveja/cabra y un mandíbula de pez grande); y numerosos moluscos gasterópodos (caramujo y lapa) y bivalvos (arola, berberecho, ostra plana, almeja babosa y fina, mejillón, vieira y navaja.

Nota.- Ilustran este comentario varias fotografías: de la portada del libro citado; “terra sigillata gálica decorada con grifo alado; cerámicas indígenas (hallazgo “in situ”, tapadera y vasija con decoración geométrica), lucerna romana con una “nike alada” y restos óseos de bos aurus)



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CASTELO DO PENSO EN EL CASTRO DE VIGO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

PRIMERA VISTA DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE O CASTRO Y DE LA VILLA DE VIGO

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO

PROYECTO DE 1670 PARA AMPLIAR EL RECINTO FORTIFICADO DE VIGO