EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CASTRO DE VIGO. CAMPAÑA DE 1981

Para resumir esta campaña de 1981, haremos un breve resumen en que consistió la excavación y las estructuras que se desenterraron y por otro lado, se analizarán de forma resumida los materiales arqueológicos más importantes encontrados en esta intervención. Para más detalles de la misma se puede consultar del libro “El castro de Vigo. Noticia preliminar de las excavaciones arqueológicas de 1981”, escrito por José M. Hidalgo y con dibujos de F.J. Costas Goberna, publicado por el Ayuntamiento de Vigo, dentro de la serie “Publicaciones del museo municipal Quiñones de León (Castrelos), Vigo, número 5, impreso por Gráficas Zenit, Vigo. Consta de 40 páginas de texto y láminas de dibujos y fotografías.

La excavación

La primera labor a realizar de esta campaña, fue el de limpiar y consolidar las cinco construcciones castreñas localizadas en los años 1952 y 1970, que se encontraban en un lamentable estado de abandono. Estas estructuras se localizan en dos sectores distintos, distantes unos 22 metros uno del otro. El que denominas sector A (que poseía dos ) y el sector B (que contaba con tres).

Luego se procedió a realizar la excavación arqueológica, propiamente dicha en cada sector, persiguiendo dos dos objetivos fundamentales: por un lado realizar excavar con metodología adecuada las zonas señaladas, que en determinados lugares estaban a medio excavar y en otras había muchos agujeros de furtivos. Luego con los cortes estratigráficos realizados se pudo determinar una secuencia cronológica para esta área del naciente del castro y recoger abundante material arqueológico.

En el sector A estos cortes estratigráficos abarcaron los 16 x 12 metros. Junto a las dos viviendas localizadas en las anteriores campañas, se pudieron identificar tres más, correspondiente a estructuras de muros curvos. Junto a estas cinco construcciones (destacando la mayor de 4,5 metros de diámetro) se encontró un interesante pavimento exterior a una vivienda, compuesto de fragmentos de ánforas romanas y cerámicas indígenas, de unos 1,20 metros de largo por 0,60 metros de ancho.

En el sector B se realizaron también tres cortes estratigráficos y se excavaron total y parcialmente cuatro construcciones (tres corresponden a la campaña de 1970) y se localizaron varios muros de contención y un gran hueco excavado en la roca base del monte, posiblemente vinculado al almacenamiento de grano o agua.

La estratigrafía que se documentó ( denominada nivel R, A, B, C y D) nos permitió establecer, como primera hipótesis una secuencia cronológica del yacimiento, que podríamos fechar entre el siglo II antes de Jesucristo y II después de Jesucristo, premisa ésta, que fue confirmada en campañas posteriores.

La construcción más llamativa de este sector fue que posee dos metros de diámetro, que poseía una gran altura de paredes y que penamos que puede tratarse de un silo o almacén de grano. Otra poseía mitad de un molino de mano circular, reutilizado en su muro.

Los materiales

Haciendo un recorrido muy sintético de los objetos tanto cerámicos, como metálicos, líticos, etc. podemos señalar los siguientes:

- Un denario de plata de 17 milímetros de módulo y 4 gramos de peso. En el anverso posee el busto del emperador Vitelio, laureado a la derecha. En el exergo se lee A. VITELLIVS. GERM. IMP. AVG. TR. En su reverso, los dos bustos de sus hijos, con las cabezas desnudas, mirándose el uno hacia el otro, en el exergo LIBERI. IMP. GERM. AVG. Podemos fechar esta moneda hacia el año 69, en que Vitelio vence a Otón pero a su vez, un poco más tarde, es vencido por Vespasiano.

- Un quinario de plata de 13,5 mm. De módulo y 2,10 grs. de peso. Anverso, cabeza desnuda de Augusto a la derecha. Atás AVGVST. Reverso, victoria vestida de pie, hacia la derecha, con las manos colocadas hacia un trofeo que consiste en un yelmo, una coraza,..como base del trofeo posee un puñal y una espada curvada. En el exergo P. CARIS. LEG.. Corresponde a una emisión de monedas realizada por Publio Carisio y cuya ceca fue Emérita Augusta (la actual Mérida), que nos da una cronología que va desde el 25 antes de Jesucristo (fecha de la fundación de Mérida) al 27 de Junio del año 23 antes de Jesucristo (fecha que Augusto recibe la tribunicia potestad).

- Un as de bronce de bronce de 23,50 mm. De módulo y 9,20 grs. de peso. Anverso, efigie de Augusto mirando a la izquierda con inscripción ilegible. Reverso, escudo redondo o “caetra” con umbo central formado por un pequeño círculo relleno de radios. A su alrededor se observa un dibujo geométrico dividido en cuatro sectores formados por dobles arcos de circunferencia. Según diferentes autores su ceca estaría o Emérita Augusta o Lucus Augusti y fueron emitidas durante las campañas que dirigió P. Carisio, Legatus Augusti. Su emisión hay que fecharla “a partir del 16 de enero del año 27 antes de Jesucristo en que Octavio recibeel título de Augusto y con anterioridad al año 23 después de Jesucristo, en que las monedas de P. Carisio presentan a Augusto con la titulación de TRIB. POTEST”

- Una fíbula de bronce completa tipo omega, con la aguja que hace de pasador prendiendo el vestido por presión directa con sus extremos rematados por un ensanchamiento de forma tronco-cónica. Muy frecuentes en el siglo I después de Jesucristo.

- Un entalle de ágata azul claro, forma oval, con ambas caras planas, con el contorno biselado hacia abajo. El tema que reproduce es una cuadriga conducida por un auriga. Mide 11 mm. de largo, 7 mm. de ancho y 2 mm. de grosor. Pertenecería a un pequeño asnillo de bronce, que no se ha conservado. La cronología por paralelos podemos tenerla hacia siglo I después de Jesucristo.

- Un fragmento de cerámica marmorata, muy poco conocida en el noroeste peninsular. Correspondería a una pequeña copa para salsas, denominada “Acetabulum”, frecuentes en los yacimientos romanos de época claudia (41-54 después de Jesucristo).

- Ficha de juego de vidrio de color blanquecino, de forma plano-convexa de 16 mm. de diámetro.

- Varios fragmentos de “terra sigillata hispánica” de la forma Dragendorff 29 con una bella escena de caza, que nos viene dada por dos perros y un cérvido, poseyendo en su parte inferior una profusa decoración geométrica.

- Dos fragmentos de fondo de “terra sigillata hispánica” con marca de alfarero. Una de ellas, de la que poseemos las letras ACV, podría corresponder al taller de ACVNICI, localizada en Navarra; y la otra, que lleva la marca OF LUPIAN, no hemos logrado encontrar paralelos.

- Dos fragmentos de “terra sigillata itálica y gálica” de formas Drag. 35, (de 12 cms. de diámetro en su boca) y Drag. 15/17 ( de 15 cms. de diámetro en su boca), respectivamente.

- Una pequeña espátula de bronce de 118 centímetros de largo y un grosor que varía de 1 centímetro en su parte plana y 4 mm. en su lado opuesto.

- Una pequeña de bronce de 12 milímetros de diámetro por 2 en su orificio central y un fragmento de alfiler de pelo o “acus crinalis” correspondiente a la parte superior decorada del mismo.

- Varios fragmentos de ceramica pintada romana, destacando una asa completa decorada con el motivo de espina de pez.

- Y por último una fragmento de ánfora romana con marca impresa, parte de una lucerna romana con decoración de volutas y una parte de un cuenco de vidrio, de los denominado de “costillas” por su característica decoración, de color verdoso. Todo ello con una datación cronológica del siglo I después de Jesucristo.

Nota.- Ilustra este pequeño comentario una fotografía de la portada al libro citado y fotografía del entalle de anillo, reverso del denario de plata y fondo de “terra sigullata hispánica” con marca de alfarero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FORTALEZA MEDIEVAL DEL CASTELO DO PENSO EN EL CASTRO DE VIGO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

PRIMERA VISTA DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE O CASTRO Y DE LA VILLA DE VIGO

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO

PROYECTO DE 1670 PARA AMPLIAR EL RECINTO FORTIFICADO DE VIGO