EL CASTRO DE VIGO: EL ORIGEN DEL " VICUS HELLENI" O EL VIGO ROMANO (I)

 

Introducción

Conociendo las dimensiones del Castro de Vigo, que nos estaría hablando de una gran población y la multitud de hallazgos arqueológicos localizados en él, en una superficie estudiada que no llega ni al 10% del total del yacimiento arqueológico, unido a los los frecuentes hallazgos en la zona comprendida desde La Colegiata hasta el Areal y aledaños y tener presente que si este gran castro en el siglo I después de Jesucristo, no tuviese la importancia y la gran población que poseía en esos momentos, posiblemente no se hubiera convertido en el gran agrupamiento humano y comercial que fue en ese tiempo nuestra ciudad. Hay que dejar claro, para los que podrían cuestionar tan cuestión, que el castro de Vigo, en el siglo I después de Vigo, ocupaba toda la superficie del actual parque público y continuaría su extensión, en zonas limítrofes, hoy en día alteradas por cuestiones urbanísticas, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos efectuados en diversos puntos de esa área. Si nos ponemos ha hacer cálculos, en base a esos datos, sobre la demografía o la densidad de población que existía en esa época en este yacimiento, los números nos dan una gran superficie habitada (cercana a las 20 hectáreas) y con gran actividad económica, como lo demuestran la gran cantidad de materiales de importación encontrados en el yacimiento, procedentes de todo el Mediterráneo ( resto península ibérica, Francia, Italia, norte de África,..), tanto de objetos de cerámica de diferentes tipologías y recogidas en grandes cantidades, como de objetos de lujo de vidrio, metales, etc.

Antecedentes

Te todos es sabido que este yacimiento se halla situado en el "Monte do Castro", dentro del casco urbano de Vigo, más concretamente en el centro de la ciudad, siendo en la actualidad es uno de los espacios verdes más extensos con los que cuenta la ciudad de Vigo. Su altura máxima es de 147 metros sobre el nivel del mar.

Sus coordenadas geográficas son 08° 43' 30" longitud Oeste y 42° 14' 00" latitud Norte, de acuerdo con la hoja 223 del Mapa Topográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional, que corresponde a Vigo. Se sitúa, además, en la más septentrional de las rías bajas gallegas a la cual da su nombre la ciudad donde se ubica dicho yacimiento. En cuanto a los antecedentes arqueológicos de este importante yacimiento, tenemos que remontarnos al año de1928, cuando debido a una plantación de árboles salen a la luz una gran cantidad de materiales arqueológicos, sobre todo ánforas romanas al lado de otras cerámicas, en menor cantidad, también romanas y alguna indígena y numeroso material de construcción romano .Estos hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes, Deputación provincial de Pontevedra, que designan una comisión para proceder al estudio de los mismos. Los técnicos que la integran serán Cuevillas, Losada, Filgueira y Castelao visitan en el mes de Enero de 1929 y redactan un informe al respecto.

Unos días más tarde, invitado con el Concello de Vigo, llega el profesor Hugo Obermaier, eminente arqueólogo alemán residente en Madrid, que visita el yacimiento y otros, como el monte de A Guía y el monte “O Sino” en Teis y recoge diversos materiales.

Ya por fin el 1952 se inician las excavaciones arqueológicas en área dentro del yacimiento. Dirige dichos trabajos, D. José María Álvarez Blázquez. Se desentierra una vivienda circular y recoge numeroso material arqueológico.

Esta primera zona de excavación está situada en la falda Noroeste del monte, curiosamente en la parte opuesta en la que se realizaron los primeros hallazgos fortuitos de 1928. En 1970 se reanudan las excavaciones bajo la misma dirección, en la misma zona que en 1952 y en otra situada unos cien metros más al norte (siguiendo la pista asistente en la zona) localizándose nuevas estructuras pétreas y más materiales arqueológicos que quedarán depositados en el Museo Municipal "Quiñones de León".


Nota.- Este pequeño estudio fue publicado en el 2009 en mi blog Vigoarqueológico, en varias entradas al mismo que pueden consultarse y por ello, debido a nuevos datos aparecidos en los últimos años, ha sido sido modificado en algunas partes, para adecuarlo al momento actual de nuestros conocimientos sobre el teme.

En las fotografías que ilustran este comentario, tenemos una vista panorámica de las excavaciones arqueológicas de la ladera noroeste en el momento de acabar las mismas y en la otra podemos ver al inolvidable investigador y amigo, Xosé María Álvarez Blázquez, observando de cerca un descubrimiento puntual en la campaña de 1981.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LARGO PROCESO DE LA CESIÓN MILITAR DEL MONTE AL PUEBLO DE VIGO

BREVES NOTAS SOBRE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL CASTRO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

LA CREACIÓN DEL GRAN PARQUE PÚBLICO FORESTAL DEL CENTRO DE VIGO

EL CASTRO DE VIGO QUE VIGILA LAS ISLAS CIES