LA VISITA AL CASTRO DE VIGO DE MARTINS SARMENTO EN 1880

 


Francisco Martins Sarmento (1833-1899), insigne y famoso arqueólogo portugués y primer en realizar excavaciones arqueológica en la denominada “Citania de Briteiros” (Guimares, Portugal), viajó en 1880 a Vigo y fue el primer investigador en dejar constancia de que en el Monte del Castro, existía un gran castro, como se deducía de restos constructivos y materiales que había podido observar en su vista al mismo.

Pero esta noticia sólo va a llegar a ser conocida, al ser publicado en 1956, un pequeño artículo del también conocido arqueólogo portugués, Mário Cardozo (1889-1982), continuador del anterior en las excavaciones en el mencionado yacimiento y estudioso en la cultura castreña, en el que expone las notas tomadas en su diario cuaderno manuscrito que está depositado en el archivo de la famosa “Sociedad Marintins Sarmiento” de Guimaraes (Portugal).

Lleva por título “Martins Sarmento en terras da Galiza (Revista de Guimaraes, 66 (1- 2) Jan.-Jun. 1956, p. 109-124) y vamos a tomar del mismo, la información que nos interesa con comentarios sobre la misma y copiar literalmente las notas manuscritas que Martins Sarmento toma en su cuaderno de viajes.

Martins Sarmento tiene 47 años en este momento y lleva explorando y excavando cinco años ya la importante Citania de Briteiros. Sale de Vila Praia de Ancora, en donde solía pasar su temporada de vacaciones de verano, el día 28 de Julio sale para Caminha, Valença do Minho, atraviesa el río Minho, continúa a Tui, Vigo, Baiona, Oia, A Guardiza y vuelve al punto de partida el 30 del mismo mes.

La llegada a Vigo la hace desde Redondela y anota al pasar por el Monte de A Guía, en la parroquia viguesa de Teis: “MONTE DA SENNHORA DA GUIA – Fica a nordeste e à vista de Vigo. Pequeno monte con claros vestigios de fortificaçao, e muitos fragmentos de barro dispersos pelo solo, entre os quais telha romana. Nao encontrei sinais gravados em rocha”.

Con este pequeño pero preciso comentario, Martins Sarmento domenta por primera vez la más que probable existencia de un castro en este lugar.

En relación ya concreta al castro de Vigo y a su vista hace las siguientes anotaciones: “...A antiga Vicus Spacorum ficava inegàvelmente no monte do “Castillo del Castro”, o ponto mais eminente. Abrangeria talvez o outro Castelo, que já fica num contraforte mais baixo. O monte é elevado. Há mais que umtalude cobrindo as antigas muralhas, e nos cortes feitos pelo trânsito, ainda se vêem também pedras que pertencerian aos velhos muros. Os restos de cerámica sâo em abundância enorme. Vi fragmentos de ânforas y de tlha romana. A parte superior do monte foi, de certo, un pouco desfigurada pelas fortificaçoes sucessivas e a pedra das construçoes aproveitada. Se no castelo novo há alguma pedra ornamentada, nem me lembrei de perguntar”.

En primer lugar vemos como relaciona a la ciudad Vigo con el conocido “Vicus Spacorum” de los textos históricos que a finales del siglo XIX era habitual entre los estudiosos de las antiguedades romanas.

Analizando su comentario vemos que ya identificada al monte de “O Castro” como el origen de la ciudad y que por su situación dominante, así como por las estructuras y restos de materiales, se trata de un gran castro. Es interesante cómo plantea la posibilidad que la zona en la que se encontraba la antigua fortaleza de San Sebastián, podría forman parte del emplazamiento castreño, ya en una zona inferior pero bien situada para el control inmediato del litoral de la ciudad, lo que podríamos llamar, un antecastro. También, como ya nos indica la destrucción de la parte alta en donde se encuentra la fortaleza y plantea que para la construcción de la misma se utilizara piedras procedentes de antiguos muros.

Nota.- Acompañan a este comentario dos fotografias: una de ellas, es una vista panorámica de Vigo en 1880, año que es visitado por el ilustre arqueólogo portugués y en la que podemos ver como el castro de Vigo domina desde la altura todo el centro histórico de la ciudad y puerto; y en las otra, un retrato de Francisco Martins Sarmento.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CASTRO, VIGO Y SU RÍA EN LOS GRABADOS DE CORONELLI DE 1706 (II)

EL CASTRO DE VIGO EN LOS RELATOS DEL SAQUEO DEL CORSARIO INGLÉS FRANCIS DRAKE (I)

LOS TIEMPOS PREHISTÓRICO EN EL CASTRO DE VIGO

LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE AGUA DEL MONTE DE O CASTRO

VIAJEROS INGLESES Y SUS GRABADOS DEL CASTRO Y VIGO