CARTOGRAFÍA HISTÓRICA, GRABADOS Y FOTOS ANTIGUAS DEL CASTRO DE VIGO
Una importante sección dentro de este blog sobre el castro de Vigo será la que hemos etiquetado como “Cartografía histórica, grabados y fotos antiguas”, bastante de estas ilustraciones están inéditas hasta la actualidad o poco estudiadas, resultado de trabajos de investigación realizados en los últimos diez años, en diversos museos, bibliotecas y archivos de España y Portugal, como otros correspondientes a colecciones privadas o públicas de diferentes partes del mundo.
La mayoría de la cartografía histórica proviene de mapas manuscritos militares que hasta hace poco tiempo se guardaban en los archivos militares correspondientes y a los cuales no se tenía fácil acceso.
Luego tenemos diversos dibujos iconográficos, que corresponden a vistas y perfiles del monte, en la mayoría de los casos, que engloba más área geográfica que la delimitada por el monte.
La cronología de la misma se centrará en el siglo XVIII y siglo XIX, pero se analizarán también alguna de los siglos XVI y XVII y en ocasiones que por su importancia así lo requiera, varias de inicio del siglo XX.
Tenemos luego, la cartografía editada, en forma de grabados procedentes de placas de cobre, piedra (litografía), madera (xilografía) o acero, que se ha incorporado a atlas y libros de viajes, elaborados por diferentes cartógrafos y de diversas nacionalidades. Así aparte de los españoles, tenemos, franceses, holandeses, ingleses, italianos,..
En ocasiones estos grabados editados nos van a presentar al castro como punto de referencia de la ciudad, que vendrá reflejada en un mapa más amplio de la zona (plano de la ciudad, de la ría,..)
Los grabados iconográficos de finales del siglo XIX y principios del XX, corresponderán a vistas panorámicas de toda la ciudad destacando el monte del castro en la cima de la misma, o detalles más precisos sobre el monte en si.
Por último las fotografías van a poseer la misma datación cronológica y las características de lo que ilustran van a ser también iguales.
Tanto los grabados como las fotografías pertenecen a diversos autores de diferentes nacionalidad, aunque tenemos muchas ilustraciones anónimas. Fueron en su mayoría publicadas en periódicos o revistas de la época y en el caso de las fotografías, proceden de tarjetas postales.
Decir por último, que cada una de las imágenes citadas, se presentará (si es posible) con una ficha técnica lo más completa posible (incluyendo el título, autor, año, medidas, descripción, procedencia,...) y un pequeño comentario sobre la misma. Para aumentar mayor la información sobre lo expuesto, cada comentario irá acompañado con una fotografía completa de la imagen y uno o varios detalles interesantes ampliados de la anterior, si la buena resolución de la fotografía lo permite.
Comentarios
Publicar un comentario